bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El canguro rata almizclado (Hypsiprymnodon moschatus) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Hypsiprymnodontidae propia de Australia[2] y es el único miembro viviente de su género y familia.[3] Su nombre vulgar alude al olor emitido por ambos sexos.[4]

 
Canguro rata almizclado
Rango temporal: Mioceno-Reciente
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Marsupialia
Orden: Diprotodontia
Suborden: Macropodiformes
Familia: Hypsiprymnodontidae
Género: Hypsiprymnodon
Ramsay, 1876
Especie: H. moschatus
Ramsay, 1876
Distribución

Distribución del canguro rata almizclado

Descripción


Canguro rata almizclado.
Canguro rata almizclado.

Es el macropodiforme de menor tamaño y el más primitivo.[5] Se considera que en muchos aspectos es una evidencia de los orígenes evolutivos de los canguros a partir de las zarigüeyas.[6] Superficialmente es similar a los canguros rata.[3] La coloración de su pelaje es parda o gris herrumbroso, más brillante en el dorso y más pálido en las partes inferiores.[7] Algunos ejemplares tienen, además, una zona de color blanco en la garganta que se extiende como una estrecha línea hasta el pecho.[7] Las orejas carecen de pelo y son oscuras, finas y redondeadas.[5] Difiere del resto de macropodiformes por tener el primer dedo del pie, en el cual falta la uña, y pese a no ser oponible como en los falangeros sirve para mostrar su afinidad con estos;[4] la cola, además es escamosa y carece de pelo.[4]

Son pequeños marsupiales escasamente más grandes que una rata;[4] tienen una longitud cabeza-cuerpo de entre 208 y 341 mm, más la cola que mide entre 123 y 65 mm y un peso que varía entre 337 y 680 g.[7]

Su fórmula dental es la siguiente: (i 3/1, c0-1/10, pm 2/2, m4/4) x2= 32 o 34.[5]


Distribución y hábitat


Es endémico de Australia, donde está restringido a bosques tropicales de una zona relativamente reducida del noreste del estado de Queensland, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 1.100 m de altitud.[1] Habita zonas de densa vegetación en torno a lagos y arroyos.[5]


Comportamiento


Hypsiprymnodon moschatus
Hypsiprymnodon moschatus

Es de hábitos estrictamente diurnos, refugiándose durante la noche en su nido,[1] y aunque es un animal solitario se han observado pequeños grupos de hasta tres o más individuos buscando comida.[7]

Es omnívoro, se alimenta de materia vegetal, además de insectos e invertebrados que encuentra revolviendo la hojarasca del suelo de la selva.[4] Habitualmente cuando se desplaza rápidamente lo hace dando botes en lugar de brincar,[6] pero a diferencia del resto de macropodiformes lo hace utilizando sus cuatro patas.[8]

No muestra los mismos patrones reproductivos que los canguros,[3] y no presenta diapausa embrionaria.[8] La época de cría tiene lugar de febrero a julio durante la estación lluviosa.[5] Las hembras paren de 1 a 4 crías, pero habitualmente son 2.[1] Abandonan el marsupio de la madre tras 21 semanas y a partir de entonces pasan una parte considerable del día en el nido.[7] Ambos sexos alcanzan la madurez sexual al año.[7]


Registro fósil


Se han encontrado especímenes fósiles desde el Mioceno. La única especie descrita hasta el momento es H. bartholomaii Flannery & Archer, 1987.[9]


Referencias


  1. Burnett, S., Winter, J. y Martin, R. (2008). «Hypsiprymnodon moschatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de noviembre de 2010.
  2. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0.
  3. Tyndale-Biscoe, C. Hugh (2005). Life of Marsupials (en inglés). Collingwood, Victoria, Australia: Csiro Publishing. pp. 290-291. ISBN 0 643 06257 2.
  4. Matthews, L. Harrison (1977). La Vida de los Mamíferos. Tomo I. Barcelona: Ediciones Destino. pp. 54-55. ISBN 84-233-0700-X.
  5. Dougherty, L. (1999). «Hypsiprymnodon moschatus» (en inglés). Animal Diversity Web. Consultado el 19 de noviembre de 2010.
  6. Gould, E. y McKay, G. (1990). Encyclopedia of Animals: Mammals (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: Gallery Books. pp. 58-59. ISBN 0-8317-2788-8.
  7. Nowak, Ronald M. (2005). Walker's Marsupials of the World (en inglés) (6ª edición). Baltimore, Estados Unidos: The Johns Hopkins University Press. pp. 149-150. ISBN 9780801882111.
  8. Feldhamer, G. A., Drickamer, L. C., Vessey, S. H., Merritt, J. F. y Krajewski, C. (2007). Mammalogy: Adaptation, Diversity and Ecology (en inglés) (3ª edición). Baltimore, Estados Unidos: The Johns Hopkins University Press. p. 236. ISBN 978-0-8018-8695-9.
  9. T. Flannery and M. Archer. 1987. Hypsiprymnodon bartholomaii (Potoroidae: Marsupialia), a new species from the Miocene Dwornamor Local Fauna and a reassessment of the phylogenetic position of H. mochatus. Possums and Opossums: Studies in Evolution 2:749-758.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Hypsiprymnodon moschatus

[ru] Мускусная кенгуровая крыса

Мускусная кенгуровая крыса, или цепконогий кенгуру, или цепконог[1] (лат. Hypsiprymnodon moschatus), — единственный современный вид рода Hypsiprymnodon, сумчатое животное способно прыгать на задних лапах, как настоящий кенгуру, обитающий только в тропических лесах на северо-восточном побережье Квинсленда, Австралия[2][3].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии