Goniopholis es un género extinto de crocodiliforme neosuquio que vivió en Europa durante los períodos Jurásico superior y Cretácico inferior.[1][2] Era un animal semiacuático, muy similar a los cocodrilos modernos. Llegaba a medir entre 2-4 metros de longitud, y habría tenido una forma de vida muy similar a la de un cocodrilo americano o el cocodrilo del Nilo. Goniopholis estaba cercanamente relacionado filogenéticamente con el antepasado de los eusuquios actuales.
Esqueleto de Goniopholis descubierto en Bernissart.
A través de los años, muchas especies de Goniopholididae han sido referidas a Goniopholis. Muchas de estas especies ya no consideran como pertenecientes a este género. Dos especies de Brasil fueron referidas a Goniopholis: Goniopholis hartti (Marsh, 1869) del Cretácico Inferior es en realidad un miembro del género Sarcosuchus, mientras que G. paulistanus (Roxo, 1936), conocido exclusivamente a partir de dos coronas dentales y un fragmento de la tibia derecha del Grupo Bauru del Cretácico Superior, es un nomen dubium solo referible a Neosuchia como un incertae sedis (de posición incierta).[1]
Las especies de Norteamérica, G. lucasii y G. kirtlandicus fueron reclasificadas en sus propios géneros, Amphicotylus y Denazinosuchus, respectivamente,[1] mientras que G. felix, G. gilmorei (Holland, 1905) y G. stovalli (Mook, 1964), todas de la Formación Morrison, son referibles a Amphicotylus y cercanamente relacionadas con Eutretauranosuchus que es conocido de la misma formación.[3][4][5]
G. phuwiangensis (Buffetaut & Ingavat, 1983) procedente del noreste de Tailandia, corresponde a una especie conocida por restos fragmentarios y fue reasignada al género Sunosuchus. Nannosuchus del Cretácico Inferior (época del Berriasiense) de Inglaterra y España que es considerado como válido, fue referido anteriormente como G. gracilidens por algunos autores.[1] Los goniofolídidos de Willett/Hulke, de Hooley y de Dollo representan varios especímenes completos anteriormente clasificados en las especies G. simus o G. crassidens,[1] y una de estas fue redescrita como una nueva especie, G. willetti (Salisbury y Naish, 2011). Más recientemente estos especímenes fueron removidos de Goniopholis, y dos de los goniofolídidos de Hooley y de Hulke, han sido ya reasignados a sus propios géneros, Anteophthalmosuchus y Hulkepholis, respectivamente.[2][6]
G. simus del Cretácico Inferior de Alemania.
La especie tipo del género, G. crassidens, la cual procede del Berriasiano de Inglaterra, y la especie referible G. simus del Berriasiano del noroeste de Alemania, pueden ser conespecíficas. Otras especies que son referibles a Goniopholis incluyen a G. kiplingi del Berriasiano de Inglaterra, y G. baryglyphaeus del Jurásico Superior (Kimmeridgiense) de Portugal lo que la convierte en la especie más antigua conocida de Goniopholis.[1][2] La especie G. kiplingi honra al autor Rudyard Kipling, "en reconocimiento a su entusiasmo por las ciencias naturales".[7]
Filogenia
A continuación se presenta un cladograma que incluye a varias especies de Goniopholis:[1]
De Andrade, M. B.; Edmonds, R.; Benton, M. J.; Schouten, R. (2011). «A new Berriasian species of Goniopholis (Mesoeucrocodylia, Neosuchia) from England, and a review of the genus». Zoological Journal of the Linnean Society163: S66. doi:10.1111/j.1096-3642.2011.00709.x.
Buscalioni, A.D.; Alcalá, L.; Espílez, E. & Mampel, L. (2013). «European Goniopholididae from the Early Albian Escucha Formation in Ariño (Teruel, Aragón, España)». Spanish Journal of Paleontology28 (1): 103-122.
Allen, Eric (2010). «Phylogenetic analysis of goniopholidid crocodyliforms of the Morrison Formation». Journal of Vertebrate Paleontology30 (Supp. 1): 52A.
Pol, D.; Leardi, J. M.; Lecuona, A.; Krause, M. (2012). «Postcranial anatomy of Sebecus icaeorhinus (Crocodyliformes, Sebecidae) from the Eocene of Patagonia». Journal of Vertebrate Paleontology32 (2): 328. doi:10.1080/02724634.2012.646833.
Pritchard, A. C.; Turner, A. H.; Allen, E. R.; Norell, M. A. (2013). «Osteology of a North American Goniopholidid (Eutretauranosuchus delfsi) and Palate Evolution in Neosuchia». American Museum Novitates3783 (3783): 1. doi:10.1206/3783.2.
Steven W. Salisbury and Darren Naish (2011). «Crocodilians». En Batten, D. J. (eds), ed. English Wealden Fossils. The Palaeontological Association (London). pp.305-369.
Buffetaut, E; Ingavat, R (1983). «Goniopholis phuwiangensis nov. sp., a new mesosuchian crocodile from the Mesozoic of North-eastern Thailand». Geobios16 (1): 79-91. doi:10.1016/S0016-6995(83)80048-5.
Holland, W. J. (1905). «A new crocodile from the Jurassic of Wyoming». Annals of the Carnegie Museum3 (3): 431-434. ISSN0097-4463.
Mook, C. C. (1964). «New species of Goniopholis from the Morrison of Oklahoma». Oklahoma Geology Notes24: 283-287. ISSN0030-1736.
Owen, R. 1878. Monograph on The Fossil Reptilia of the Wealden and Purbeck Formations, Supplement no. VII. Crocodilia (Goniopholis, Pterosuchus, and Suchosaurus). Palaeontological Society Monograph, p.1-15.
Owen, R. (1879). «On the Association of dwarf crocodiles (Nanosuchus and Theriosuchus pusilus, e. g.) with the diminutive mammals of the Purbeck Shales». Quarterly Journal of the Geological Society of London35: 148-155. doi:10.1144/GSL.JGS.1879.035.01-04.02.
Salisbury, S. W., Willis, P. M. A., Peitz, S. & Sander, P. M. (diciembre de 1999). «The crocodilian Goniopholis simus from the Lower Cretaceous of north-western Germany». Special Papers in Palaeontology60: 121-148. ISBN9780901702678.
Schwarz, Daniela (2002). «A new species of Goniopholis from the Upper Jurassic of Portugal». Palaeontology45 (1): 185-208. doi:10.1111/1475-4983.00233.
Enlaces externos
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Goniopholis.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии