Eromangasaurus es conocido por el holotipo QM F11050, un cráneo y una mandíbula casi completos pero gravemente aplastados. Se recolectó en Maxwelton, de la Formación Toolebuc de la cuenca de Eromanga, que data de finales del piso Albiense del Cretácico inferior, hace unos 103 millones de años.[1] Sven Sachs mencionó algún material referido de la misma localidad que el holotipo, QM F12216-19, una vértebra cervical anterior y QM F12217&2, vértebras cervicales posteriores asociadas.[2]
Descubrimiento
Restauración de Kronosaurus cazando un Eromangasaurus
Eromangasaurus fue nombrado por primera vez por Benjamin P. Kear en 2005 y la especie tipo es Eromangasaurus australis. Benjamin P. Kear originalmente llamó a QM F11050 Eromangasaurus carinognathus.[1] Sin embargo, a principios de 2005, Sven Sachs nombró una segunda especie de Tuarangisaurus, Tuarangisaurus australis, sobre la base del mismo espécimen y algún material referido.[2]
Este nominal tiene prioridad sobre E. carinognathus, y por lo tanto este último es un sinónimo menor de T. australis. Estudios posteriores del holotipo de Kear señalaron que esta especie es lo suficientemente distinta de la especie tipo de Tuarangisaurus como para ubicarla en su propio género. Eromangasaurus era el único nombre disponible para la nueva combinación Eromangasaurus australis.[3]E. australis es ampliamente aceptado hoy en día como el nombre correcto de QM F11050.[4][5]
El nombre del género se deriva de Eromanga, en referencia a la cuenca de Eromanga en la que se encontró el holotipo, y saurus, griego para "lagarto". El nombre de la especie lleva el nombre de Australia, en donde se encontró el holotipo.[1]
Véase también
Anexo:Géneros de plesiosaurios
Referencias
Benjamin P. Kear (2005). «A new elasmosaurid plesiosaur from the Lower Cretaceous of Queensland, Australia». Journal of Vertebrate Paleontology25 (4): 792-805. doi:10.1671/0272-4634(2005)025[0792:ANEPFT]2.0.CO;2.
Benjamin P. Kear (2007). «Taxonomic clarification of the Australian elasmosaurid genus Eromangasaurus, with reference to other austral elasmosaur taxa». Journal of Vertebrate Paleontology27 (1): 241-246. doi:10.1671/0272-4634(2007)27[241:TCOTAE]2.0.CO;2.
Peggy Vincent, Nathalie Bardet, Xabier Pereda Suberbiola, Baâdi Bouya, Mbarek Amaghzaz and Saïd Meslouh (2011). «Zarafasaura oceanis, a new elasmosaurid (Reptilia: Sauropterygia) from the Maastrichtian Phosphates of Morocco and the palaeobiogeography of latest Cretaceous plesiosaurs». Gondwana Research19 (4): 1062-1073. Bibcode:2011GondR..19.1062V. doi:10.1016/j.gr.2010.10.005.
Hilary F. Ketchum and Roger B. J. Benson (2011). «A new pliosaurid (Sauropterygia, Plesiosauria) from the Oxford Clay Formation (Middle Jurassic, Callovian) of England: evidence for a gracile, longirostrine grade of Early-Middle Jurassic pliosaurids». Special Papers in Palaeontology86: 109-129.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии