El tuquito rayado[5] (en Argentina y Uruguay) (Empidonomus varius), también denominado tuquito chorreado (en Paraguay y Argentina), atrapamoscas veteado (en Colombia y Venezuela), suirirí rayado (en Uruguay) o mosquero variegado (en Perú),[6] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en Sudamérica. Al trasladarse al tuquito gris a su propio género quedó como única especie del género Empidonomus.
Tuquito rayado
Tuquito rayado (Empidonomus varius) en Jaú, estado de São Paulo, Brasil.
Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.[1]
Sus hábitats naturales son los márgenes y claros de las selvas húmedas, los bosques abiertos y las sabanas arboladas.[7] Es un migrante austral en la Amazonia occidental, donde prefiere crecimientos riparios y clareras arbustivas. Principalmente abajo de los 1900m de altitud.[8]
Descripción
El tuquito rayado mide unos 17cm de largo.[7] Su cabeza es parda con listas superciliares y bigoteras blancas y una banda negra que le cruza los ojos. Las partes superiores de su cuerpo son de color pardo oscuro veteadas y con motas claras. Su obispillo y cola son de color rufo. Su garganta y pecho son blanquecinos salpicados con múltiples estrías pardo grisáceas y su vientre es amarillento.
Sistemática
Empidonomus varius, ilustración de Matthias Schmidt para Spix Avium Species Novae, 1824-1825.
Descripción original
La especie E. varius fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Muscicapa varia; localidad tipo «Paraguay».[4]
El género Empidonomus fue descrito por los ornitólogos alemanes Jean Cabanis y Ferdinand Heine Sr. en 1860.[2][9]
Etimología
El nombre genérico femenino «Empidonomus» deriva del griego «empis, empidos»: mosquito, jején, y «nomos»: alimentación; significando «que se alimenta de mosquitos»;[10] y el nombre de la especie «varius», proviene del latín: variado, diverso.[11]
Taxonomía
A pesar de las significativas diferencias de plumaje, ha sido sugerido un parentesco próximo pero equivocado entre el presente género, Griseotyrannus y Tyrannus con base en que todos exhiben una muesca evidente en las plumas internas de las primarias externas (una característica inusual, encontrada en apenas siete u ocho géneros distantes en otras subfamilias de tiránidos).[4]
La mayoría de los autores y clasificaciones, como el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[12] Aves del Mundo (HBW),[4] y Birdlife International (BLI),[1] colocan al tuquito gris (Griseotyrannus aurantioatrocristatus) en un género monotípico propio, sin embargo, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC)[13] y Clements Checklist v.2017[14] continúan a situarlo en Empidonomus como el sinónimo Empidonomus aurantioatrocristatus.
Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[15] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Empidonomus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Pitangus, Philohydor, Machetornis, Tyrannopsis, Megarynchus, Myiodynastes, Conopias (provisoriamente), Phelpsia (provisoriamente), Myiozetetes, Griseotyrannus y Tyrannus.[16]
Subespecies
Las subespecies tienen comportamiento migratorio diferente, posiblemente representando dos especies separadas; se requieren más estudios. Aves colectadas en el norte de Venezuela (Carabobo) y este de Colombia descritas como una subespecie septentrionalis, dichas como siendo más oscuras por arriba con estriado más notorio por abajo, son indistinguibles de la nominal, y se presume que estén relacionadas con migrantes australes.[4]
Según la clasificación del IOC[12] y Clements Checklist,[14] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]
Empidonomus varius rufinus (Spix, 1825) - Venezuela (base oriental de los Andes en Portuguesa y Barinas, este de Falcón y cordilleras norteñas al este hasta Sucre y Delta Amacuro, también a lo largo de Bolívar y Amazonas), las Guayanas y norte y este de Brasil (hacia el este hasta Pará y hacia el sureste hasta Bahía, hacia el sur a lo largo del río Madeira hasta cerca de la frontera con Bolivia).
Empidonomus varius varius (Vieillot, 1818) - nidifica en el centro y este de Bolivia, centro y sur de Brasil (Mato Grosso al este hasta Espírito Santo, al sur hasta Río Grande do Sul), norte de Argentina (hacia el sur al menos hasta Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos, posiblemente más al sur), Paraguay y Uruguay; estos migrantes australes llegan al norte hasta la zona de distribución de la otra raza y al noroeste tan lejos como el oeste de Colombia.
Referencias
BirdLife International (2012). «Empidonomus varius». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 15 de noviembre de 2015.
Ridgely, Robert & Tudor, Guy. 2009. Empidonomus varius, p. 478, lámina 60(16), en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). University of Texas Press, Austin. ISBN 978-0-292-71748-0
Jobling, J. A. (2017). EmpidonomusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de febrero de 2018.
Jobling, J. A. (2017) variusKey to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 28 de febrero de 2018.
Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer (2016). «SACC Excel File». A classification of the bird species of South America. South American Classification Committee. American Ornithologists' Union(en inglés). Versión 28 de febrero de 2017
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии