El saltarín dorsiazul[4] (en Colombia y Ecuador) (Chiroxiphia pareola), también denominado saltarín de espalda azul, saltarín lomo azul (en Venezuela) o saltarín de dorso azul (en Perú),[3] es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Chiroxiphia de la familia Pipridae. Puebla las selvas de América del Sur.
Saltarín dorsiazul
Ejemplar macho de saltarín dorsiazul (Chiroxiphia pareola) en Tobago.
Se encuentra en Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Trinidad y Tobago, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.[1]
Es localmente bastante común en el sotobosque de selvas húmedas amazónicas (principalmente en terra firme), guayanenses y de la Mata Atlántica del este de Brasil, principalmente abajo de los 500m de altitud.[5]
Sistemática
Chiroxiphia pareola, ilustración de Swainson para A selection of the birds of Brazil and Mexico, 1841.
Descripción original
La especie C. pareola fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Pipra pareola; localidad tipo «Cayena».[6]
Taxonomía
Se sugiere que todos los cinco miembros del presente género forman una superespecie. Alguns veces ha sido tratada como conespecífica con Chiroxiphia linearis y C. lanceolata. Anteriormente incluía a Chiroxiphia boliviana como subespecie, pero fue demostrado recientemente que difieren en la ecología y vocalización.[6]
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7] y Clements Checklist v.2015,[8] se reconocen 4subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]
Chiroxiphia pareola napensisMiller, 1908 - sur y sureste de Colombia (al este de los Andes), este de Ecuador y norte del Perú (principalmente al norte del río Marañon).
Chiroxiphia pareola pareola (Linnaeus, 1766) - este de Venezuela (noreste de Bolívar), las Guayanas, y noreste y este de Brasil (desde Roraima, Óbidos y orilla derecha del río Tapajós hacia el este hasta Maranhão y hacia el sur hasta Mato Grosso y sureste de Pará, también una población costera aislada desde Río Grande do Norte al sur hasta Espírito Santo).
Chiroxiphia pareola reginaSclater, 1856 - este del Perú (sur del río Marañón), oeste de Brasil mayormente a sur del río Amazonas (al este hasta el bajo Tapajós, también registrada al norte del Amazonas en dos sitios al oeste del río Negro) y extremo norte de Bolivia.
Referencias
BirdLife International (2012). «Chiroxiphia pareola». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 29 de mayo de 2014.
Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis(en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 339. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927.
Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Chiroxiphia pareola, p. 493, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Cotingas, manakins, tityras & becards». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el: 25 de abril de 2016. Versión/Año: 6.1., 2016.
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chiroxiphia pareola.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии