El búho pescador de Ceilán o búho pescador castaño (Bubo zeylonensis o Ketupa zeylonensis)[2][3] es una especie de ave strigiforme en la familia Strigidae. Habita en las regiones tropicales y subtropicales de Asia continental y algunas islas costeras.[4] De las cuatro especies vivas de búhos pescadores, es la más ampliamente distribuida, más común y mejor estudiada. Ocupa un área de más de 7000 kilómetros desde el este de China a Palestina.
Es residente permanente durante todo el año en la mayoría de las regiones tropicales y subtropicales del subcontinente indio, el Sudeste de Asia y regiones adyacentes. Al oeste de su área de distribución principal, se distribuye irregularmente al Levante (posiblemente extinta) y el sur de Asia Menor (recientemente redescubierta). Su hábitat típico son los arroyos forestales y bosques aledaños, lagos o campos de arroz. Habita principalmente en tierras bajas, desde bosques abiertos a bosques densos, así como en plantaciones –en las estribaciones del Himalaya se extiende en bosque submontanos de hasta 1500msnm. Con frecuencia se pasa el día en bosques de bambú o de otros grandes árboles frondosos. Se pueden encontrar alrededor de los depósitos de agua (o jheels en la India), a lo largo de canales en las afueras de los pueblos y en las costas marinas. Las aves occidentales se encuentran en paisajes semiáridos y pueden reproducirse en los oasis de regiones áridas. Independientemente de hábitat, rara vez se apartan lejos de los grandes cuerpos de agua como ríos y lagos.[5][6][7]
Descripción
Un búho pescador castaño en la India de la subespecie B. z. leschenault.
Es una especie grande de búho, pero es de un tamaño intermedio entre los otros búhos pescadores. Mide entre 48 y 58cm de longitud y entre 125 y 140cm de envergadura. El peso puede variar considerablemente, según los informes, que van desde 1,1 hasta 2,5kg. Cierta variabilidad en los tamaños en las subespecies se atribuye a la distribución.[8] Tiene mechones prominentes en las orejas, pero como en todos los búhos pescadores, sus mechones cuelgan al lado de la cabeza y tienen un aspecto desaliñado. Las partes superiores son marrón rojizo y fuertemente manchadas de negro o marrón oscuro. Las partes inferiores son de color ante-leonado a blanquecinas, con rayas onduladas de color marrón oscuro y finas barras marrones. La garganta es blanca y puede ser notablemente hinchada, mientras que el disco facial no se distingue. Los iris son de color amarillo dorado, las patas de un amarillo más apagado, y el pico es oscuro. Los sexos no difieren en apariencia, excepto por el tamaño. Los búhos de segundo año de esta especie tienden a ser algo más pálidos que los adultos.[9] En comparación con el búho pescador leonado, con el cual su rango se solapa en Laos y Vietnam, es más marrón y el color en general menos rojizo y la cara menos pálida.[8][6][7][10]
Llamada (sur de la India)
A veces ha sido considerado conespecífico con el búho pescador de Blakiston (Bubo blakistoni), pero hay un vacío de aproximadamente 2000 km en sus distribuciones, sin mencionar numerosas diferencias físicas entre ellos.[6][7] Sus llamadas se describen como un profundo y trisílabo tu-hoo-hoo, que es aparentemente el canto territorial emitido antes de la reproducción. Su llamada ha sido descrito como similar a la del avetoro común (Botaurus stellaris).[11] Otras llamadas grabadas para el búho pescador castaño han incluido una suave huphuphuphuphuphup o una fuerte huhuhuhuhuhuhu. Otra llamada es un boom-uh-boom.[8][6][7]
Ketupa zeylonensis - MHNT
Subespecies
Un búho pescador castaño de la subespecie nominal (zeylonensis), que son más pequeños y más oscuros que otras subespecies.
Tres o cuatro subespecies vivas son aceptadas hoy en día:[12]
B. z. zeylonensis(Gmelin, 1788) – encontrada en Sri Lanka. Es la subespecie más pequeño y más oscura. La cuerda alar es de 355 a 405 mm, la cola de 177 a 206 mm, el tarso de 85 a 90 mm y el pico de 42 a 48 mm. Los promedios de longitud de las alas son 92% más cortas que en las subespecies del norte.
B. z. leschenault[13](Temminck, 1820) – encontrada en el subcontinente indio a Birmania y Tailandia.
B. z. semenowi(Zarudny, 1905) – en el Levante (posiblemente extinta) y el sur de Asia Menor a través de Mesopotamia (sin registros recientes) a Pakistán.
B. z. orientalisDelacour, 1926 – noreste de Birmania, Vietnam y sureste de China.
Referencias
BirdLife International (2012). «Ketupa zeylonensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1(en inglés). ISSN2307-8235. Consultado el 2 de febrero de 2015.
Grimmett et al. (1999), Singh (2002), Mlíkovský (2003), WOT (2005)
Voous, K.H. 1988. Owls of the Northern Hemisphere. The MIT Press, 0262220350.
König, Claus; Weick, Friedhelm (2008). Owls of the World (2nd edición). Londres: Christopher Helm. ISBN9781408108840.
Grimmett, R., Inskipp, C., & Inskipp, T. (1999). Birds of India, Pakistan, Nepal, Bangladesh, Bhutan, Sri Lanka, and the Maldives. Princeton University Press.
Owls of the World: A Photographic Guide by Mikkola, H. Firefly Books (2012), ISBN 9781770851368
Weick, F. (2007). Owls (Strigiformes): annotated and illustrated checklist. Springer.
Harrison, J. (2011). A field guide to the birds of Sri Lanka. Oxford University Press.
Mlíkovský (2003), WOT (2005)
Often misspelled leschenaulti
Bibliografía
Grimmett, Richard; Inskipp, Carol, Inskipp, Tim & Byers, Clive (1999): Birds of India, Pakistan, Nepal, Bangladesh, Bhutan, Sri Lanka, and the Maldives. Princeton University Press, Princeton, N.J. ISBN 0-691-04910-6
Mlíkovský, Jiří (2002): Cenozoic Birds of the World, Part 1: Europe. Ninox Press, Praga. ISBN 80-901105-3-8 texto en PDF
Mlíkovský, Jiří (2003): Brown Fish Owl (Bubo zeylonensis) in Europe: past distribution and taxonomic status. Buteo13: 61–65. texto en PDF
Mourer-Chauviré, Cécile (2004): [Review of Cenozoic Birds of the World, Part 1: Europe]. Auk121 (2): 623–627. doi[0623:CBOTWP2.0.CO;2 10.1642/0004-8038(2004)121[0623:CBOTWP]2.0.CO;2]texto en HTML
Mourer-Chauviré, Cécile & Weesie, Peter D. M. (1986): Bubo insularis n. sp., forme endémique insulaire de grand-duc (Aves, Strigiformes) du Pléistocène de Sardaigne et de Corse ["B. insularis, an insular endemic eagle-owl from the Pleistocene of Sardinia and Corsica"]. Revue de Paléobiologie5 (2): 197–205 [Francés con inglés abstracto]. texto en PDF
Olsen, Jery; Wink, Michael; Sauer-Gürth, Heidi & Trost, Susan (2002): A new Ninox owl from Sumba, Indonesia. Emu102 (3): 223–231. doi10.1071/MU02006texto en PDF
Pavia, Marco (1999): Un cranio di Bubo insularis Mourer-Chauviré & Weesie, 1986 (Aves, Strigidae) nelle brecce ossifere del Pleistocene di Capo Figari (Sardegna, Italia) ["A cranium of B. insularis from the Pleistocene ossiferous breccia of Cape Figari (Sardinia, Italy)"]. Atti della Accademia delle Scienze di Torino, Classe di Scienze fisiche, matematiche e naturali133: 1–10 [Francés con inglés abstracto]. texto en PDF
Singh, A. P. (2002): New and significant records from Dehra Dun valley, lower Garhwal Himalayas, India. Forktail18: 151–153. texto en PDF
van den Berg, Arnoud B.; Bekir, Soner; de Knijff, Peter & The Sound Approach (2010): Rediscovery, biology, vocalisations and taxonomy of fish owls in Turkey. Dutch Birding32: 287–298. texto en PDF
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bubo zeylonensis.
Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Brown fish owl» de Wikipedia en inglés,concretamente de esta versióndel 13 de diciembre de 2014, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии