bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

La hormiga chicatana u hormiga arriera (Atta mexicana) es una especie de hormiga cortadora de hojas americana, de la subfamilia Myrmicinae del género Atta. Esta especie pertenece a uno de los dos géneros de atinas, tribu de hormigas productoras de hongos. En México y Centro América, especialmente en áreas rurales del sur, las chicatanas se consideran un insecto comestible.

 
Chicatana

Hormiga arriera de Atta mexicana en el Insectarium de Montreal
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Atta
Especie: A. mexicana
(F. Smith, 1858)[1]
Taco de chicatanas con salsa de chile de árbol y nopales.
Taco de chicatanas con salsa de chile de árbol y nopales.

Denominaciones locales


Las hormigas se denominan chicatanas (del náhuatl, tzicatl 'hormiga o bichito culón')[2] en Guerrero, Oaxaca y Veracruz. En Chiapas recibe varios nombres:

Estos nombres son genéricos para las diferentes especies de Atta, no únicamente A. mexicana. Otras especies de hormigas que son comidas incluyen Atta cephalotes y Atta laevigata (hormiga culona).[5] En Belice se las llama wee wees y también se comen. En cambio, en los Estados Unidos no es costumbre su consumo, y se llaman leaf-cutting ant (/ˈlifˌkʌtɪŋ ænt/, 'hormiga podadora').[6]


Descripción


Son de color café oscuro a rojizo. La hormiga reina mide aproximadamente 30 mm de largo. mientras que las soldados crecen hasta 18 mm y poseen un cuerpo bien fortificado.[7] Además, las obreras («arrieras») poseen diminutas espinas.

Las hormigas son del tipo podadoras de hojas y también cultivan un hongo basidiomiceto llamado Leucoagaricus gongylophorus (de la familia de los agaricáceos).[8] El ácido oleico es uno de sus factores desencadenantes.[9]


Distribución


A. mexicana se encuentra en áreas de Norteamérica, desde Nicaragua al sur, hasta Texas y Arizona al norte.[10] En México abunda por todo el territorio a excepción de la península californiana. Esta especie es altamente adaptativa y prospera en áreas urbanas. No obstante, se encuentra amenazado debido al consumo humano y pérdida de hábitat.


Uso culinario



En México


Plato con chacatana tostadas.
Plato con chacatana tostadas.

Las hormigas chacatana se recolectan en diversos lugares del centro y sur de México con las primeras lluvias de la temporada, cuando la tierra se humedece y las hormigas salen al vuelo nupcial para aparearse.[11] Es la época del año de mayor actividad para las chicatanas (ya que también aprovechan para limpiar su hormiguero y crear nuevas colonias), por eso abundan tanto. En Chiapas por ejemplo, se cosechan a finales de mayo, junio y principios de julio. En Tuxtla Gutiérrez se les conoce como nucú y se preparan en un guiso con el mismo nombre;[12] También son ampliamente conocidas en Veracruz, Oaxaca, las zonas montañosas de Guerrero, Guanajuato, Puebla, Morelos y Edomex.[12]

Otra forma de consumirlas es como botana, con lo cual únicamente se fríen en aceite o se tuestan en un comal, usualmente con sal, limón y salsa picante y tradicionalmente acompañando el pox.[12] O también fritas en taco. En las áreas mayas las chicanas se guisan en chilmole.

Es típico de la tradición mixteca elaborar la salsa de hormigas chicatanas, con chile, cebolla, ajo, y por supuesto, hormiga chicatana. Con esta salsa se bañan carnes asadas o bien se untan en tortilla con queso.[13] Los zoques de Jamiltepec, Oaxaca, también hacen una salsa de chicatanas con chile de árbol, en Pinotepa Nacional con chiles costeños, y en la Mixteca poblana, con chiles guajillos y costeños.[12] En Veracruz se incluyen en un pipián llamado tlatonile.[12]


En Guatemala



Referencias


  1. «Species: Atta mexicana». AntWeb. 30 de junio de 2010. Consultado el 20 de agosto de 2010.
  2. Fárber, G. «"Sarcasmos"». Noroeste. Consultado el 21 de marzo de 2021.
  3. «Hormiga "chicatana", un gourmet chiapaneco» (video). Azteca Noticias. 3 de junio de 2013. Consultado el 3 de junio de 2020.
  4. Pacheco Flores, C.; Silva Aparicio, M.; Ramírez Sánchez, A.; Gómez Pérez, S. (2013). «Etnoentomología tlapaneca de la comunidad de La Ciénega, Municipio de Malinaltepec, Guerrero». Sociedad Mexicana de Entomología. Consultado el 21 de marzo de 2021.
  5. Cruz Coutiño, J. A. (2008). Integración de secuencias discursivas. El caso de los mitos y leyendas de ascendencia maya en Chiapas (México), vinculadas a la creación del hombre y su entorno. Consultado el 21 de marzo de 2021.
  6. «Zompopo, chicatana, cizín y nucú». Chiapasparalelo. 19 de julio de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2021.
  7. http://www.ants-kalytta.com/Atta-mexicana.en.html
  8. Espinoza, César; Izquierdo, Inés Zavala; Couttolenc, Alan; Landa-Cadena, Gandhi; Valenzuela, Jorge; Trigos, Ángel (2017). «In vitro isolation and identification of Leucoagaricus gongylophorus from Atta mexicana (Hymenoptera: Formicidae) fungal garden». Revista Mexicana de Micología (en inglés) 46. ISSN 0187-3180.
  9. López-Riquelme, Germán Octavio; Fanjul-Moles, María Luisa; Cruz-López, Leopoldo; Malo, Edi A. (1 de noviembre de 2006). «Antennal olfactory sensitivity in response to task-related odours of three castes of the ant Atta mexicana (hymenoptera: formicidae)». Physiological Entomology. ISSN 0307-6962. doi:10.1111/j.1365-3032.2006.00526.x.
  10. «Mapa de la distribución de Atta mexicana». AntWiki (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2021.
  11. «La Hormiga Chicatana». Mundo Hormigas. Consultado el 3 de junio de 2020.
  12. R. Muñoz. «Hormiga chicatana». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 3 de junio de 2020.
  13. «Salsa de chicatanas / como preparar» (video). Mis Recetas y Más Con Ivette. 2 de julio de 2018. Consultado el 2 de junio de 2020.

На других языках


- [es] Atta mexicana

[ru] Atta mexicana

Atta mexicana (лат.) — вид муравьёв-листорезов из трибы грибководов Attini подсемейства Myrmicinae (Formicidae).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии