bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

Los arácnidos (Arachnida, del griego -αράχνη -aráchne, "araña" e -ιδες -ides, "perteneciente a un grupo") son una clase de artrópodos quelicerados de la que han sido descritas más de 102 000 especies.[1] Incluye formas tan conocidas como las arañas, las garrapatas y otros ácaros, o los escorpiones.[2]

 
Arácnidos
Rango temporal: Silúrico Superior - Reciente
PreЄ
Є
O
S
D
C
P
T
J
K
Pg
N

Varios tipos de arácnidos. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Araneae, Scorpiones, Ixodida, Acari, Opiliones y Solifugae.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Lamark, 180
Órdenes

Características



Anatomía externa


El cuerpo posee dos regiones o tagmas más o menos diferenciados, el prosoma (o cefalotórax) y el opistosoma (o abdomen). Los apéndices se insertan en el prosoma y son un par de quelíceros, junto a la boca, un par de pedipalpos, a veces muy desarrollados y cuatro pares de patas.[3]

Carecen de antenas,[4] y suelen tener uno o más pares de ojos simples, en lugar de grandes ojos compuestos como los insectos. En algunos casos esos ojos son muy eficaces para su tamaño.


Aparato digestivo


Consta de tres partes, estomodeo, mesodeo y proctodeo, de las que la primera y la última son de origen ectodérmico y la intermedia, endodérmica. Se alimentan succionando líquidos más que tragando porciones sólidas,[5] para lo cual a menudo realizan una predigestión externa secretando o inyectando enzimas digestivas sobre el alimento. Salvo los ácaros, que son sobre todo detritívoros, son lo más a menudo depredadores, y algunos grupos inyectan veneno con los quelíceros o el telson (último segmento del cuerpo).

La mayoría de los arácnidos son carnívoros.[6]La digestión se hace en parte fuera del cuerpo. La presa es retenida por los quelíceros y sobre ella se vierten jugos digestivos producidos por el mesodeo (intestino medio). El alimento, cuando ya es líquido, pasa a una cámara prebucal, luego a la boca, faringe, esófago e intestino medio. La faringe es el principal órgano de bombeo o aspiración.[7] Posee músculos longitudinales y otros de inserción externa, que modifican su diámetro y su volumen. El esófago, en algunos arácnidos funciona como bomba auxiliar. En el mesodeo hay un tubo central, y divertículos auxiliares situados en el cefalotórax y en el abdomen. En la pared del mesodeo hay células que producen las enzimas digestivas que efectúan la digestión parcial del alimento, y también se producen otras enzimas, que completan allí la digestión química. Parte del alimento digerido es almacenado en las células de los divertículos y lo sobrante es absorbido por la pared del mesodeo. En la parte posterior del abdomen se encuentra el intestino corto y luego el ano. A este sector se lo denomina proctodeo. Algunas especies de arañas pueden permanecer más de dos años sin ingerir alimento y algunos escorpiones hasta un año.


Circulación


En los arácnidos existen dos corazones, que aparecen como un tubo dorsal, situados en una cámara pericárdica, en la mitad anterior del abdomen. Primitivamente estos corazones estaban segmentados, y presentaban dilataciones entre cada segmento. A cada lado de los corazones hay una hendidura, que permite el ingreso de la sangre desde la cámara pericárdica.


Respiración


En los arácnidos podemos encontrar distintos órganos encargados del intercambio de gases respiratorios: filotráqueas o pulmones en libro, tráqueas, o ambas a la vez.


Excreción


El producto de excreción más importante en los arácnidos es la guanina (base nitrogenada). Como tipo de glándulas de excreción pueden presentar dos (pueden tener uno u otro, o los dos a la vez).


Sistema nervioso


Está sumamente concentrado, pues se ha producido la fusión de numerosos ganglios nerviosos, formando una gran masa que se conoce como cerebro. Con este nombre se designa una masa ganglionar anterior, situada sobre el esófago y dividida en dos sectores. El sector anterior está en conexión con los centros y nervios ópticos; el posterior inerva los quelíceros. En algunas especies los ganglios abdominales han emigrado hacia delante y a veces resulta un solo ganglio situado en el cefalotórax. En otras especies subsisten los ganglios abdominales. Por eso puede decirse que forman una especie de collar o anillo alrededor del esófago.

En los arácnidos podemos encontrar los siguientes receptores sensitivos:


Reproducción


Los arácnidos son siempre unisexuados, con desarrollo generalmente directo. Las gónadas están ubicadas en el abdomen y pueden ser únicas o pares. Existe transmisión indirecta de espermatozoides en casi todos los arácnidos, con producción de paquetes de espermatozoides (espermatóforos) que luego son introducidos en el cuerpo de la hembra con el pedipalpo del macho. La hembra reacciona frente a estímulos químicos, táctiles y visuales.


Locomoción


La mayoría de los arácnidos carecen de músculos extensores en las articulaciones distales de sus apéndices. Las arañas y los escorpiones látigo extienden sus extremidades hidráulicamente utilizando la presión de su hemolinfa.[8] Solifugos y algunos opiliones extienden sus rodillas mediante el uso de engrosamientos altamente elásticos en la cutícula articular. [8] Los Escorpiones, pseudoescorpiones y algunos opiliones han desarrollado músculos que extienden dos articulaciones de las patas (las articulaciones fémur-patela y patela-tibia) a la vez.[9] [10] Las articulaciones equivalentes de los pedipalpos de los escorpiones, sin embargo, se extienden por retroceso elástico.[11]

Arachnida en la obra de Ernst Haeckel's Kunstformen der Natur, 1904.
"Arachnida" en la obra de Ernst Haeckel's Kunstformen der Natur, 1904.

Producción de seda y fabricación de telarañas


Todos los araneidos tienen la capacidad de producir seda, si bien solo algunas especies tejen telarañas. La seda es una escleroproteína líquida que se solidifica con contacto con el aire. Las telas pueden ser lisas, en embudo o en red. La seda también la utilizan las arañas para otros muchos fines: confección de capullos para alojar huevos, construcción de redes que lanzan para capturar presas, para transportar el esperma, para englobar las cutículas de las mudas, para tapizar el interior de las galerías que construyen, para construir trampas de caza, para dejarse llevar por el viento, etc.


Biología y ecología


Los arácnidos son ovíparos (se reproducen mediante huevos) pero algunas especies nacen directamente de la madre (ovovivíparos). El comportamiento de cortejo es a menudo muy elaborado, y en muchos casos se observa cuidado parental, un rasgo raro fuera de los vertebrados.[cita requerida]

Son más abundantes y variados en climas cálidos, pero están presentes en todos los climas no polares, y entre las arañas y los pseudoescorpiones se encuentran algunos de los pocos animales capaces de vivir en las cumbres más altas de la Tierra.


Origen y diversidad


Pycnogonida

Xiphosura

Arachnida

Pseudoscorpionida

Arachnopulmonata

Scorpiones

Palpigradi

Tetrapulmonata

Araneae

Pedipalpi

Amblypygi

Uropygi

Schizomida

Solifugae

Acari

Acariformes

Parasitiformes

Opilioacariformes

Opiliones

Ricinulei

Filogenia de los arácnidos (según Fernández et al. 2019)[12]

Existen más de 102.000 especies de arácnidos, y son el segundo grupo más numeroso del reino animal, después de los insectos, y casi duplica en especies a los vertebrados. Los actuales se clasifican en 11 órdenes, de los que los más nutridos en especies son las arañas, los ácaros y los opiliones. Existen además grupos que sólo se conocen como fósiles. Una clasificación moderna contiene los siguientes grupos (aunque la categoría taxonómica asignada aquí puede ser discutida):


Imágenes


A continuación se muestra un representante de cada uno de los órdenes de arácnidos:


Véase también



Referencias


  1. Chapman, A. D., 2009. Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618
  2. Durrell, Gerald; Durrell, Lee (1992). La guía del naturalista. Ediciones AKAL. ISBN 9788487756191. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
  3. Doyère, L. (1847). Parte primera, Anatomía y fisiología de los animales ; Parte segunda, Zoología. La Ilustración. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
  4. Breis, Francisco del Baño (1982). Diccionario de ciencias naturales y términos afines. Editora Regional de Murcia. ISBN 9788450080810. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
  5. Girona, Agustín Yáñez y (1844). Lecciones de historia natural: Zoología. Imp. de Benito Espona y Blay. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
  6. Diccionario de biología. Editorial Complutense. 1998. ISBN 9788489784543. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
  7. Plagas Domésticas. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
  8. Sensenig, Andrew T.; Shultz, Jeffrey W. (February 15, 2003). «Mechanics of Cuticular Elastic Energy Storage in Leg Joints Lacking Extensor Muscles in Arachnids (Mecánica del almacenamiento de energía elástica cuticular en las articulaciones de las patas que carecen de músculos extensores en arácnidos)». Journal of Experimental Biology (en inglés) 206 (4): 771-784. ISSN 1477-9145. PMID 12517993. doi:10.1242/jeb.00182.
  9. Shultz, Jeffrey W. (6 de febrero de 2005). «Evolution of locomotion in arachnida: The hydraulic pressure pump of the giant whipscorpion, Mastigoproctus giganteus (Uropygi) (Evolución de la locomoción en los arácnidos: La bomba de presión hidráulica del escorpión látigo gigante, Mastigoproctus giganteus (Uropygi))». Journal of Morphology 210 (1): 13-31. ISSN 1097-4687. PMID 29865543. S2CID 46935000. doi:10.1002/jmor.1052100103.
  10. Shultz, Jeffrey W. (1 de enero de 1992). «Muscle Firing Patterns in Two Arachnids Using Different Methods of Propulsive Leg Extension (Patrones de disparo muscular en dos arácnidos que utilizan diferentes métodos de extensión de patas propulsoras)». Journal of Experimental Biology (en inglés) 162 (1): 313-329. ISSN 1477-9145. doi:10.1242/jeb.162.1.313. Consultado el 19 de mayo de 2012.
  11. Sensenig, Andrew T.; Shultz, Jeffrey W. (2004). «Elastic energy storage in the pedipedal joints of scorpions and sun-spiders (Arachnida, Scorpiones, Solifugae) (Almacenamiento de energía elástica en las articulaciones de los pedipalpos de escorpiones y arañas solares (Arachnida, Scorpiones, Solifugae))». Journal of Arachnology (en inglés) 32 (1): 1-10. ISSN 0161-8202. S2CID 56461501. doi:10.1636/S02-73.
  12. Increasing species sampling in chelicerate genomic-scale datasets provides support for monophyly of Acari and Arachnida. Nature

Enlaces externos



На других языках


- [es] Arachnida

[ru] Паукообразные

Паукообра́зные, арахниды (лат. Arachnida) — класс членистоногих из подтипа хелицеровых (Chelicerata). Наиболее известные представители: пауки, скорпионы, клещи́[1]. В настоящее время учёными описано более 114 тыс. видов паукообразных (включая 1,8 тыс. ископаемых видов), большинство которых составляют пауки (более 44 тыс. видов) и клещи (более 55 тыс. видов)[2].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии