Los anquilosáuridos (Ankylosauridae) son una familia de dinosaurios tireóforos anquilosaurianos, que vivieron desde el Cretácico Inferior hasta el Cretácico superior (hace aproximadamente 125 y 65 millones de años, desde el Barremiense hasta el Maastrichtiense), en lo que hoy es Europa, Norteamérica y Asia. también se han encontrado huellas atribuibles a esta familia en Bolivia, cera de Sucre, Sudamérica.
Las pesadas armaduras, formando un buen blindaje en el dorso de los anquilosáuridos y sus colas engrosadas en mazas óseas, los hacían superficialmente similares a los extintos gliptodontes producto de la evolución convergente.
Los anquilosáuridos son raros como especímenes en el registro fósil. Muchos sólo se conocen por fragmentos de hueso.
Armadura
Reconstrucción de la cola de Dyoplosaurus, mostrando los términos usados para las partes de las colas de los anquilosáuridos
Los anquilosáuridos presentaban una gruesa armadura, sumada a una variedad de espinas y nódulos. Muchos anquilosáuridos tenían masas prolongadas de hueso formando un núcleo al final de sus colas, hecho de dos nódulos óseos alargados, el hueso formante del núcleo estaba embebido dentro de la piel, mientras que los dos nódulos se fusionaban a las vértebras y, en determinados casos, entre sí. De esta manera, esta cola densa separa a los anquilosáuridos de los nodosáuridos.
Sistemática
Ankylosauridae se define como el clado más inclusivo que contiene al Ankylosaurus magniventris (Brown, 1908) pero no al Panoplosaurus mirrus (Lambe, 1919).
Taxonomía
Los polacantinos son a veces incluidos como una subfamilia de los anquilosáuridos. Sin embargo, los análisis filogenéticos hechos a partir de 2000 han mostrado que los polacantinos forman un grupo natural aparte de los anquilosáuridos, o bien constituyen una agrupación no natural de anquilosaurios primitivos.[1]
La siguiente clasificación usa los rangos de Benton, 2004.[2] y sigue la taxonomía de Thompson et al., 2011 a menos que se indique lo contrario.[3]
Hayashi, S., Carpenter, K., Scheyer, T.M., Watabe, M. and Suzuki. D. (2010). "Function and evolution of ankylosaur dermal armor." Acta Palaeontologica Polonica, 55(2): 213-228. doi10.4202/app.2009.0103
Ford, T. L. & Kirkland, J. I. (2001). «Carlsbad Ankylosaur (Ornithischia, Ankylosauria): An Ankylosaurid and Not a Nodosaurid, Chapter 12 of Carpenter, ed.». The Armored Dinosaurs, Indiana University Press, Bloomington & Indianapolis, Indiana: 239-260.
Han, F.; Zheng, W.; Hu, D.; Xu, X.; Barrett, P.M. (2014). «A New Basal Ankylosaurid (Dinosauria: Ornithischia) from the Lower Cretaceous Jiufotang Formation of Liaoning Province, China». PLoS ONE9 (8): e104551. doi:10.1371/journal.pone.0104551.
Wenjie Zheng; Xingsheng Jin; Yoichi Azuma; Qiongying Wang; Kazunori Miyata; Xing Xu (2018). «The most basal ankylosaurine dinosaur from the Albian–Cenomanian of China, with implications for the evolution of the tail club». Scientific Reports8: Article number 3711. doi:10.1038/s41598-018-21924-7.
Arbour, V.M.; Currie, P.J.; Badamgarav, D. (2014). «The ankylosaurid dinosaurs of the Upper Cretaceous Baruungoyot and Nemegt formations of Mongolia». Zoological Journal of the Linnean Society172: 631-652. doi:10.1111/zoj.12185.
Arbour, Victoria; Evans, David. A new ankylosaurine dinosaur from the Judith River Formation of Montana, USA, based on an exceptional skeleton with soft tissue preservation. doi:10.1098/rsos.161086.
Kirkland, J. I. (1996). Biogeography of western North America's mid-Cretaceous faunas - losing European ties and the first great Asian-North American interchange. J. Vert. Paleontol. 16 (Suppl. to 3): 45A
Carpenter K (2001). "Phylogenetic analysis of the Ankylosauria", in Carpenter, Kenneth (ed): The Armored Dinosaurs. Indiana University Press, 455–484. ISBN 0-253-33964-2.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии