bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

Agkistrodon es un género de serpientes venenosas de la subfamilia de víboras de foseta. El género Agkistrodon incluye tres especies reconocidas[2] -todas ellas politípicas y estrechamente relacionados-[3] que se encuentran en América Central (desde Costa Rica hacia el norte), México y el sur de los Estados Unidos.[1] El nombre científico se deriva de las palabras griegas ἄγκιστρον ('anzuelo') y ὁδοὐς ('diente'), y es probablemente una referencia a los colmillos.[4]

 
Agkistrodon

Cabeza de cobre, Agkistrodon contortrix

Cantil, Agkistrodon bilineatus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Viperidae
Subfamilia: Crotalinae
Género: Agkistrodon
Palisot de Beauvois, 1799
Distribución
Sinonimia

Agkistrodon Palisot de Beauvois, 1799
Agkishodon Palisot de Beauvois, 1799
Scytale Latreille In Sonnini & Latreille, 1801
Cenchris Daudin, 1803
Cenchurs Link, 1807
Scytalus Fischer, 1803
Tisiphone Fitzinger, 1826
Ancistrodon Wagler, 1830
Acontias Troost, 1836
Toxicophis Troost, 1836[1]

Nombres comunes: cantil, cabeza de cobre, cottonmouth.[4]


Descripción


Los miembros de este género tienen una serie de características en común. Todas las especies tienen una cabeza relativamente ancha con colmillos cortos. Todos tienen una escama loreal, con la excepción de A. piscivorus.

Por lo general, tienen nueve escamas simétricas grandes en la corona de la cabeza, pero estas son a menudo fragmentadas o irregulares y tienen puntos de sutura en todas las especies y especialmente en A. bilineatus. Todos tienen un canto rostralis bien definido y una pupila verticalmente elíptica. Hay 6-10 (generalmente 8) escamas supralabiales y 8-13 (usualmente 10-11) sublabiales.

Las escamas dorsales son en su mayoría con quillas y a medio cuerpo cuentan 21-25 (usualmente 23) escamas, mientras que A. piscivorus tiene 23-27 (usualmente 25). Hay 127-157 escamas ventrales y 36-71 subcaudales. Algunas de las escamas subcaudales pueden ser divididas. La escama rectal es única. Todas las especies tienen un patrón de color que consiste de 10-20 franjas transversales oscuras sobre un color de fondo más claro, aunque a veces las bandas transversales se distribuirán como media bandas a cada lado del cuerpo.[4]

La filogenia de las tres especies ha sido controvertida. Los estudios basados en morfología(Gloyd & Conant, 1990) y las características del veneno (Jones, 1976) sugieren que A. bilineatus y A. contortrix están más estrechamente relacionados. Sin embargo, un análisis de DNA mitocondrial realizado por Knight et al. (1992), así como estudios moleculares recientes (Parkinson et al., 1997, 1999) confirman que A. bilineatus y A. piscivorus son taxa hermanas, con A. contortrix siendo una especie hermana de las dos.[4]


Distribución geográfica


Se encuentra en Norteamérica, en el noreste y el centro de EE. UU. hacia el sur peninsular a través de Florida y el suroeste de Texas. En México y América Central se encuentra en la vertiente del Atlántico a partir de Tamaulipas y Nuevo León hacia el sur hasta la península de Yucatán, Belice y Guatemala. En la vertiente del Pacífico se halla en la planicie costera y estribaciones inferiores de Sonora hacia Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, hasta el noroeste de Costa Rica.[1]


Comportamiento


Agkistrodon piscivorus.
Agkistrodon piscivorus.

Todas son terrestres y semiacuáticas, y suelen ser encontradas cerca de fuentes de agua. Sin embargo, A. contortrix y A. bilineatus también se encuentran en hábitats secos, a menudo lejos de cuerpos de agua permanentes.[4]


Reproducción


Los miembros de este género son todos ovovivíparos.[4]


Veneno


Se supone que el veneno de las tres especies no es diferente al de A. contortrix, que contiene enzimas como la trombina, que actúan sobre la actividad coagulante de la sangre. Un estudio de patrones de proteínas electroforéticas en los venenos entre y dentro de las poblaciones de A. contortrix y A. piscivorus demostró que existe una variación sustancial (Jones, 1976), y no hay razón para creer que estas diferencias no corresponden con variaciones en la toxicidad.[4]


Especies



Taxonomía


Anteriormente, el género Agkistrodon era mucho más amplio, y englobaba los siguientes géneros actuales:[1]


Referencias


  1. McDiarmid RW, Campbell JA, Touré T. 1999. Snake Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference, vol. 1. Herpetologists' League. 511 pp. ISBN 1-893777-00-6 (series). ISBN 1-893777-01-4 (volume).
  2. Sistema Integrado de Información Taxonómica. «'Agkistrodon' (TSN 174295)» (en inglés).
  3. Gloyd HK, Conant R. 1990. Snakes of the Agkistrodon Complex: A Monographic Review. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. 614 pp. 52 plates. LCCN 89-50342. ISBN 0-916984-20-6.
  4. Campbell JA, Lamar WW. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. 870 pp. 1500 plates. ISBN 0-8014-4141-2.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


- [es] Agkistrodon

[ru] Agkistrodon

Agkistrodon (лат. , от др.-греч. ἄγκιστρον «рыболовный крючок» и ὁδοὐς «зуб») — род ядовитых змей из подсемейства ямкоголовых. Известны как «щитомордники»[2] и «мокасиновые змеи». Распространены от юга США до севера Коста-Рики. Известно четыре вида. Другие названия: «треугольная змея», «американский щитомордник». В течение длительного времени к этому роду относили большее количество видов. Однако в 1999 году от этого рода были отделены самостоятельные роды — щитомордники, Calloselasma, Deinagkistrodon, Hypnale, которые распространены в Азии.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии