El dragoncito de la Sierra Madre Oriental sur[nota 1][2] (Abronia graminea), es una especie en peligro de extinción de lagarto escamoso ánguido del género Abronia.[3] Fue descrito por el paleontólogo y biólogo estadounidense Edward Drinker Cope en 1864.[4][5][1]
![]() | ||
---|---|---|
![]() Abronia graminea con coloración verde amarillenta | ||
![]() Abronia graminea con coloración verde azulada | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Anguimorpha | |
Superfamilia: | Diploglossa | |
Familia: | Anguidae | |
Subfamilia: | Gerrhonotinae | |
Género: | Abronia | |
Especie: |
A. graminea Cope, 1864 | |
Distribución | ||
![]() | ||
Sinonimia | ||
| ||
Probablemente el epíteto específico de A. graminea proviene del latín, específicamente de la palabra gramen lo cuál significa: Césped.[6] Probablemente el nombre de especie es referente al color promedio de los especímenes adultos.
El género Abronia fue descrito por primera vez por el naturalista inglés John Edward Gray en 1838.[4] En 1864, el paleontólogo y biólogo Edward D. Cope describió una nueva especie clasificandola erróneamente como: Gerrhonotus gramineus, este nombre se siguió utilizando hasta 1949, donde luego se reclasificó en el género Abronia.[7]
En 1949, el herpetólogo estadounidense Joseph Anton Tihen clasificó A. graminea como Abronia taeniata graminea, esto debido a que Tihen consideró que A. graminea era una subespecie de A. taeniata basándose en las observaciones de cuatro especímenes recolectados en el estado mexicano de Veracruz, que exhibían características morfológicas de ambas especies.[7]
La literatura adicional publicada después de 1949 por Tihen también informó que el nombre de A. taeniata graminea reflejaba posibles intergradaciones, sin embargo, las observaciones del ecologista, antropólogo, geocientífico y paleóntologo, Paul S. Martin en 1955 argumentaron que A. graminea no era una subespecie de A. taeniata basándose en claras diferencias morfológicas que hicieron clasificar a A. graminea de una subespecie de A. taeniata a una especie propia del género Abronia.[8] Actualmente, la clasificación taxonómia válida de este dragoncito es Abronia graminea.[9][5]
Los dragoncitos de la Sierra Madre Oriental sur son lagartos de cuerpo deprimido dorso-ventralmente. Cuentan con una cabeza de forma plana y triangular. Los adultos llegan a medir aproximadamente unos 10,6 cm de longitud hocico-cloaca y 16 cm de longitud de la cola.[1] El peso aproximado para esta especie de dragoncito adulto es de 21 gramos.[1] Por su morfología, es a veces llamado "lagarto cocodrilo". En cautiverio se alimenta de insectos y arañas no venenosas, además de otras especies de lagartijas.[1] Como otros de su mismo género tiene una cola prensil.[2]
Abronia graminea se puede distinguir de otras especies descritas del mismo género por las siguientes características:
El color del dorso del cuerpo de un espécimen adulto es uniforme. El color de los especímenes de A. graminea es normalmente verde amarillento, y en los especímenes adultos suele verse patrones muy poco evidentes de bandas transversales de color café pardusco y negro.[12] [nota 2] La piel orbital, mandíbula inferior y la garganta son de color amarillo. Rara vez suelen encontrarse especímenes de colores verdes azulados brillantes y azul turquesa, con piel orbital, mandíbula inferior y garganta de color blanco, lo cual en cautiverio suelen convertirse al color verde convencional, debido a que esta peculiar pigmentación se obtiene solo de su alimentación específica. Los especímenes machos adultos presentan colores más brillantes, mientras que las hembras presentan colores más pálidos y oscuros con bandas transversales. Los jóvenes presentan los mismos patrones.[13] Las crías son de un color cobre con 9 bandas transversales dorsales irregulares de color negro en el cuerpo y 19 en la cola; las crías presentan un vientre amarillo sucio.[13][14]
Según un estudio del 2015, los machos adultos de A. graminea presentan una cabeza de mayores dimensiones que las hembras, con una media de longitud de 29.6 mm en 15 machos adultos y con una media de longitud de 26.3 mm en 15 hembras adultas. Con respecto al ancho de las cabezas la media de la cabeza de los machos fue de 21.53 mm y de 18.27 mm de las hembras. La longitud de la cola no regenerada, varia poco entre sexos pues la media para 36 machos adultos es de 150.42 mm y la media para 27 hembras es de 148.44 mm. Con respecto al ancho de la base de cola también se observaron diferencias entre los machos y hembras adultas, con una media de 15.067 mm en 15 machos adultos y de 8.800 en 15 hembras adultas. La longitud hocico-cloaca no varia con 110.667 mm promedio.[13]
A. graminea, al igual todas las especies del género Abronia es vivípara pese a ser un escamoso. La hembra desarrolla a su embrión dentro del vientre antes de dar a luz, igual que los mamíferos.[1] Las especies vivíparas cómo A. graminea habitan comúnmente encontradas en climas fríos con latitudes altas y grandes elevaciones debido que la viviparidad ayuda a la termorregulación y protección en contra de depredadores.[13][15][16]
Los adultos generalmente se reproducen en su segundo año, cuando son de tamaño completo y sexualmente maduros. Las cúpulas ocurren en el suelo, en dónde los machos muerden las cabezas de las hembras firmemente. Esta actividad puede durar hasta 12 horas. Los nacimientos ocurren durante la temporada de lluvias, existen algunos registros de hembras en Aculzingo dando a luz en julio y agosto.[13][17] Werler reportó una hembra dando a luz a 4 crías el 12 de abril de 1951. Campbell y Frost en 1993 y Schmidt en 1991 reportaron que las cópulas de esta especie ocurren sobre la hojarasca a principios de agosto.[13]
Las crías miden alrededor de 3 cm de longitud hocico-cloaca y tienen un color cobre con bandas transversales dorsales oscuras, diferente a la coloración verde de las formas adultas.[17] El período de gestación típico es de seis a ocho meses, y en una sola camada nacen de 1 a 12 crías, el número depende de la edad y el tamaño de la hembra.[18][14][13]
Los herpetólogos estadounidenses Hobart Muir Smith y Edward Harrison Taylor reportaron hibridación entre A. graminea y A. taeniata en La Joya, Veracruz.[19]
Abronia graminea es una especie endémica de México.[3] Se distribuye en en los estados de Veracruz, Puebla, y Oaxaca en donde se les conoce como escorpiones debido a la falsa creencia de que estos animales son venenosos.[1][17][20] Las altitudes de distribución van de los 1350 a los 2743 msnm. En la actualidad se estima que esta especie tiene un área de ocupación de unos 11,500 km², con cinco poblaciones principales que se encuentran distribuidas en los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca.[1]
Este dragoncito habita algunas regiones de bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña, prefieriendo climas templados y húmedos con lluvias en verano.[1] La única área natural protegida en donde se conoce es el Área Natural Protegida Pico de Orizaba, en el estado mexicano de Veracruz. El Pico de Orizaba es el punto más alto del país, es un volcán inactivo que hizo erupción por última vez en 1687 y en sus faldas se encuentra un Área Natural Protegida que con paisajes frondosos y senderos rocosos. Al igual que los demás miembros de su género, A. graminea tiene hábitos preferentemente arborícolas, encontrándosele usualmente en variedades de roble cubiertos con vegetación epífita, generalmente musgos, helechos, orquídeas y bromelias.[8] Las bromelias específicamente les sirven como micro-hábitat para conservar la humedad, el agua y el refugio, y como fuente de presas, que abundan en las grandes plantas epífitas.[17]
A. graminea junto con A. taeniata tienen una distribución más amplia y es más conspicua con respecto a las demás especies de su género no obstante, la deforestación de las diversas regiones donde habita esta especie junto con su comercio ilegal para ser vendidas como mascotas en los Estados Unidos han hecho desaparecer varias de sus poblaciones.[1]
La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como amenazada; la UICN-2019 como en peligro.[3] Los principales riesgos que le amenazan son la fragmentación de su hábitat por deforestación, incendios y cambio de uso de suelo; asimismo, el tráfico ilegal para su venta como mascota. La especie ha sido sujeta a un intenso tráfico ilegal durante los últimos años para venderse como mascotas en Estados Unidos.[21]
|fechaacceso=
requiere |url=
(ayuda).Control de autoridades |
|
---|