Ruda graveolens, comúnmente llamada ruda, es una especie de la familia Rutaceae, nativa del sur de Europa.[1]
Se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor. También se cultiva como hierba medicinal y condimento.
Aspecto de una ejemplar jovenHojasInflorescenciaFruto
Especie perenne sub-arbustiva muy ramificada, con base semi-leñosa a leñosa. Alcanza una altura de entre 70 a 100 cm. Las hojas, algo carnosas y de color verde glauco, son alternas, bi- o tripinnadas; con folíolos oblongos o espatulados. La inflorescencia es un corimbo, con pequeñas flores de cuatro o cinco pétalos amarillos. El fruto es una cápsula de cinco lóbulos. La planta entera despide un fuerte aroma acre. El sabor de las hojas es ligeramente amargo.[2]
Usos
Culinario
La ruda se emplea en la cocina debido a su ligero toque entre picante y amargo, aunque su aroma es empleado en diferentes salsas o mezclas alcohólicas (Grappa por ejemplo). Se emplea mucho en Etiopía como saborizante del café y en la mezcla de especias denominada berbere. Se emplea también en algunos lugares de Italia para elaborar una salsa de tomate especial con aceitunas y alcaparras (junto con mejorana, levístico y albahaca).[1]
Medicinal
Se debe emplear las hojas frescas (recién cortadas); las secas son un pobre sustituto. La ruda es una planta con gran contenido de vitamina C y por esta razón se considera antiescorbútica, si bien no es tan apropiada como la del limón. Se suele emplear en infusión como emenagoga (estimulante de la menstruación), por lo que debe evitarse el consumo durante el embarazo.[1]
Esta planta se debe usar en pequeñas cantidades debido a su toxicidad.
Usos
Amenorrea.
Espasmos gastrointestinales.
Parasitosis.
Varices, hemorroides.
Por vía externa, para tratar el vitíligo y la leucodermia.
En el Paraguay (todo el territorio paraguayo) es uno de los tres ingredientes principales de la bebida tradicional llamada "Carrulim" (Ca, de caña; rru de ruda y lim, de limón), una mezcla que tiene como base la caña paraguaya (bebida de alta graduación alcohólica), limón y la planta de ruda macho. Según la cultura popular debe tomarse en ayunas el día 1 de agosto para fortalecer el espíritu y el cuerpo, purificar la sangre y prepararse para enfrentar las dificultades y malas energías que trae este mes del año.
En e Litoral argentino, se acostumbra tomar un vaso de caña (bebida alcohólica hecha a base de caña de azúcar) con ruda "macho" el primer día del mes de agosto (es invierno en esas latitudes). Con esto, según las creencias de la zona, se aleja la mala suerte que posee dicho mes. A esta tradición se la llama "matar al agosto".[citarequerida]
En Chile, se planta a la entrada de las casas, por detrás de la puerta. Con ello se aleja a las visitas femeninas indeseadas y que traen mala fortuna. Para la misma finalidad, pero en hombres, se utiliza el romero.[citarequerida]
En Perú se cree que esta planta trae suerte en los negocios. Para lograr dicho efecto, se coloca un atado de ruda en un balde con agua. Éste generalmente se mantiene oculto debido a que el fuerte olor normalmente no es del agrado de la clientela.[citarequerida]
Historia
En la Biblia aparece mencionada (Lucas 11:42-43) esta planta como peganon (πηγανον) este nombre se continúa empleando en el griego moderno como apiganos (απήγανος). En la taxonomía botánica actual Peganum denota un género muy lejano de la ruda, de la familia Nitrariaceae
El uso medicinal de la ruda viene de tiempos antiguos, como lo demuestra su presencia en Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno en la que reclama que sus campos se cultiven con una serie de hierbas y condimentos incluidas las "rutam", identificada actualmente como Ruta graveolens.
Illustración del Tacuinum Sanitatis
El Tacuinum Sanitatis, un manual medieval sobre el bienestar, enumera estas propiedades de la ruda:
Naturaleza: caliente y seco en el tercer grado.
Óptimo: El que se cultiva cerca de una higuera.
Utilidad: Agudiza la vista y se disipa la flatulencia.
Peligros: Aumenta el esperma y amortigua el deseo de coito.
Neutralización de los peligros: Con los alimentos que multiplican el esperma.
La ruda fomenta la menstruación y las contracciones uterinas, por esta razón el aceite refinado de ruda fue citado por el historiador romano Plinio el Viejo y el ginecólogo Sorano como un potente abortivo (que induce al aborto). La ruda contiene pilocarpina utilizada en los caballos para inducir el aborto.
Fitofototoxicidad
Efecto de la ruda y exposición al sol.
Aunque sirve para repeler insectos, cuando se aplica la ruda en la piel se puede producir un efecto fotoirritante en algunos casos. Contiene varios aceites esenciales (furocumarinas y metoxipsoraleno) y alcaloides (graveolina) que pueden causar extrema sensibilidad a los rayos ultravioletas, con la aparición de ampollas y lesiones en la piel.[3][4]
La exposición a la ruda, o preparaciones herbales derivadas, puede causar severa fitofotodermatitis que resulta en ampollas parecidas a quemaduras en la piel.[5][6][7][8]
Propiedades químicas
(Ruta graveolens) aceite esencial en un vial de vidrio transparente
Una serie de furanoacridones y de dos acridona alcaloides ( arborinina y evoxanthina) pueden ser aisladas de Ruta graveolens.[9] También contiene cumarinas y limonoides.[10]
Los cultivos de células produce la umbeliferona, escopoletina, psoraleno, xanthotoxina, isopimpinellina, rutamarina y rutacultin (6,7-dimethoxy- 3-(1,1-dimethylallyl)coumarina), y los alcaliodes skimmianina, kokusaginina, 6-methoxydictamnina y edulinina (1-methyl-4-methoxy-3-[2,3-dihydroxy-3-methylbutyl]-2-quinolone).[11]
El extracto de acetato de etilo de las hojas de Ruta graveolens produce dos furanocoumarinas, una quinolina alcaloide y cuatro quinolonas alcaloides.[12][13]
Los extractos de cloroformo de la raíz, el tallo y la hoja, muestra el aislamiento de la furanocoumarina chalepensina.[14]
El aceite esencial de R. graveolens contiene dos constituyentes principales 2-Undecanona (46.8%) y nonan-2-one (18.8%).[15]
Taxonomía
La Ruta graveolens fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 383, en el año 1753.[16]
Wessner, D; Hofmann, H; Ring, J (1999). «Phytophotodermatitis due to Ruta graveolens applied as protection against evil spells». Contact dermatitis41 (4): 232. PMID10515113. doi:10.1111/j.1600-0536.1999.tb06145.x.
Rethy, Borbala; Zupko, Istvan; Minorics, Renata; Hohmann, Judit; Ocsovszki, Imre; Falkay, George (2007). «Investigation of cytotoxic activity on human cancer cell lines of arborinine and furanoacridones isolated from Ruta graveolens». Planta medica73 (1): 41-48. doi:10.1055/s-2006-951747. INIST|18469419
Srivastava, S. D.; Srivastava, S. K.; Halwe, K. (1998). «New coumarins and limonoids of Ruta graveolens». Fitoterapia69 (1): 7-12.
Oliva, Anna; Meepagala, Kumudini M.; Wedge, David E.; Harries, Dewayne; Hale, Amber L.; Aliotta, Giovanni; Duke, Stephen O. (2003). «Natural Fungicides from Ruta graveolens L. Leaves, Including a New Quinolone Alkaloid». Journal of Agricultural and Food Chemistry51 (4): 890-896. PMID12568545. doi:10.1021/jf0259361.
Zobel, Alicja M.; Brown, Stewart A. (1988). «Determination of Furanocoumarins on the Leaf Surface of Ruta graveolens with an Improved Extraction Technique». Journal of Natural Products51 (5): 941-946. PMID21401190. doi:10.1021/np50059a021.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии