El rosal silvestre (Rosa canina), es un arbusto espinoso de hoja caduca de la familia de las rosáceas, nativo de Europa, el noroeste de África y Asia occidental. También ha sido introducido en Norteamérica y otras partes del mundo. Actualmente su distribución es bastante amplia.
Vista de la plantaIlustración
Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con «Escaramujo», pero otros wikipedistas no han alcanzado consenso sobre este asunto.
Este arbusto mide hasta 2m de altura, con tallos colgantes de color verde, cubiertos de espinas pequeñas, fuertes y curvas. Las hojas están compuestas de cinco a siete folíolos dentados ovales.
Las flores, solitarias o agrupadas en corimbos, son de color rosa pálido o blancas, de 4 a 6 cm de diámetro, con cinco pétalos, y maduran en una fruta ovoide de color rojo intenso, de tipo cinorrodón, de un tamaño entre 1,5 y 2 cm, llamada tapaculo o escaramujo.
El fruto destaca por su alto contenido de vitamina C (también contiene carotenoides y flavonoides), y puede ser usado para hacer mermelada y té.
El rosal silvestre florece de mayo a julio y produce frutos al final del verano o a principios del otoño.
Distribución y hábitat
Es una planta nativa de Europa, Canarias, Madeira, el noroeste de África (Argelia, Marruecos y Túnez), el oeste de Asia (Afganistán, Irán, Irak, Líbano, Palestina, Siria, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, el sur de Rusia y Tayikistán) y el subcontinente indio. Sin embargo, está naturalizada y asilvestrada prácticamente en todo el mundo, incluyendo América, Australia (sobre todo en Tasmania) y Nueva Zelanda.
En España, exceptuando la línea costera de Canarias y algunas zonas puntuales de la costa andaluza y murciana con clima tropical, se encuentra en cualquier parte, desde el nivel del mar hasta los 1500msnm.
Se considera una especie de clima atlántico y mediterráneo (zonas templadas).
No tiene preferencia por suelos específicos; incluso prefiere zonas montañosas o semi-montañosas, como el sotobosque arbustivo de especies caducifolias y quejigares, pero también puede aparecer en otros bosques, setos, lados de caminos, etc., y hasta en áreas costeras, pues tolera bien la salinidad. Agradece los suelos bien drenados y húmedos, algo fértiles y con un pH neutro (6,1-7,8).
Sus necesidades de agua se sitúan en los 675-900mm por año. Puede soportar temperaturas muy bajas, hasta de –23°C (zona de rusticidad: 7 a 10).
Historia
El uso medicinal de la rosa silvestre es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo las "rosas" identificada actualmente como Rosa canina.
Propiedades
Los escaramujos contienen taninos que dan un efecto astringente, antidiarreico. Los flavonoides determinan su acción como diurético y vitamínico P: protector capilar y venotónico. Las flores le confieren una acción suavemente laxante y como tónico general. Las hojas son cicatrizantes en uso externo.
Los cinorrodones son utilizados en la prevención de gripe y resfriados, astenia primaveral, diarreas, dispepsias hiposecretoras, fragilidad capilar, edemas, varices, hemorroides, arteriopatías. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: como afecciones urinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
Hojas, cinorrodones, en uso tópico: usados en heridas, ulceraciones dérmicas, quemadurasestomatitis, parodontopatías, faringitis, blefaroconjuntivitis.[2][3]
Taxonomía
Rosa canina fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 491. 1753.[4]
Etimología
Rosa: nombre genérico que proviene directamente y sin cambios del latínrosa que deriva a su vez del griego antiguorhódon, con el significado que conocemos: «la rosa» o «la flor del rosal»
canina: epíteto que le fue dado por la forma de los aguijones, similar a los colmillos de los perros. El fruto, el tapaculo o escaramujo, es botánicamente conocido como un cinorrodón. Cinorrodón es una transcripción de una palabra compuesta de origen griego (kion + rhodon), que significa «rosal perruno».
Flores de rosa silvestre.Flor de rosa silvestre.En sello postal de la Unión SoviéticaIlustración
«Rosa canina». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 11 de agosto de 2014.
«Escaramujo». Frutas del Bosque. Consultado el 6 de mayo de 2020.
«Rosa canina». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 11 de agosto de 2014.
«Rosa canina». The Plant List. Consultado el 11 de agosto de 2014.
Plantas medicinales. El Dioscórides renovado (Dr. P. Font Quer. Editorial Labor, 15.ª edición, 1995).
Bibliografía
Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S.. New York Botanical Garden, New York.
Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
Hickman, J. C. 1993. The Jepson Manual: Higher Plants of California 1–1400. University of California Press, Berkeley.
Hitchcock, C. H., A.J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Part III: 614pp. In C. L. Hitchcock Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.
Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
Pedro Montserrat Recoder, Daniel Gómez García, José Vicente Ferrández Palacio y Manuel Bernal Gálvez (2015): Rosas de Aragón y tierras vecinas. Colección Monografías de Botánica Ibérica, nº 14. 324 páginas en COLOR. Edita: Jolube Consultor Botánico y Editor. ISBN 978-84-941996-9-1
Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York. View in BotanicusView in Biodiversity Heritage Library
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии