bio.wikisort.org - Plantae

Search / Calendar

El lupino azul[1] (Lupinus angustifolius) es una planta herbácea anual, una de las pocas especies cultivadas del género Lupinus, cuyo fruto se aprovecha en alimentación, siendo un aperitivo típico de la región mediterránea.

Inflorescencia.
Inflorescencia.
Hojas.
Hojas.
Lupinus angustifolius (MHNT).
Lupinus angustifolius (MHNT).
 
Lupinus angustifolius
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Genisteae
Género: Lupinus
Subgénero: Lupinus
Especie: Lupinus angustifolius
L.

Características


Se trata de una planta herbácea de hasta 100 cm de altura, anual y pubescente. Presenta hojas palmaticompuestas, alternas, con pecíolos de 2 a 7 cm de largo. Sus láminas, digitadas, se encuentran divididas en 5 a 9 foliolos más o menos carnosos y de forma linear- oblonga o linear-espatulada, muy estrechos y con el ápice redondeado, con el haz glabro y el envés pubescente. Los bordes son enteros. Los tallos muy ramificados desde la base o desde cierta altura. Son erectos, pelosos, con pelos patentes de 0'5 - 0'8 mm. Florece entre la primavera y principios del verano (marzo – agosto ) formando inflorescencias muy vistosas de tipo racimo, terminal, laxo, de entre 10 y 20 cm. que puede tener hasta 30 flores alternas; tienen pedicelos de hasta 4 mm., con brácteas lineares, caducas, con bractéolas de 1 mm., oblongas. Cada una de estas flores son hermafroditas y presentan una simetría de tipo zigomorfa.

El cáliz, de 7 a 9 mm, es seríceo, bilabiado, con el labio superior de longitud hasta casi la mitad que el inferior, hendido en dos lacinias separadas; el inferior es bi o tridentado.

La corola es glabra, papilionácea y de color azulado; el estandarte, de hasta 16 mm x 15 mm, es erecto, de carácter orbicular, con la base atenuada y formando una uña ancha y poco definida; las alas son obtusas y obovadas de hasta 15 mm., soldadas en el ápice con una aurícula bien diferenciada en la base del limbo; la quilla de hasta 15 mm., es semicurvada y está encerrada por las alas, presentando una aurícula en la base del limbo. El androceo es monadelfo, ya que todos los filamentos están soldados en un tubo por el que pasa el estilo. El ovario es sentado, con un estilo curvo, glabro y el estigma húmedo, terminal con un anillo de pelos en la base. El fruto es una legumbre de 40 – 70 x 10 – 12 mm, conteniendo de 3 a 5 semillas medianas, redondeadas, con el tegumento blanco o moteado de gris; la vaina se vuelve amarilla, parda o negra al madurar. Lo encontraremos cubierto de una serie de pelos rígidos, los cuales miden entre tres y seis cm. de largo.


Nodulación


Presentan procesos de nodulación (donde se fijará nitrógeno) provocados por bacterias del género "Bradyrhizobium sp."


Hábitat y distribución


En su región de origen crece de forma silvestre en campos de suelo arenoso. Prefiere suelos ligeramente ácidos o neutros, con buen drenaje, ricos en nutrientes, en especial cobalto, fósforo y potasio. No se desarrolla bien sin temperaturas moderadas durante la fase vegetativa, y tolera bien las heladas. Exige una pluviosidad de entre 250 y 1500 mm al año. Se caracteriza por un fuerte carácter ruderal y arvense, pudiéndose desarrollar en cultivos abandonados, eriales o bordes de carreteras.

Se cultiva en la región septentrional de Europa, así como en Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Estados Unidos por su fruto, rindiendo entre 500 y 2500 kg/ha según la riqueza del suelo. En España aparece prácticamente en todas las provincias.


Uso



Propiedades


Contiene lupaina, lupinina, lupinidina, proteínas, aceite, lecitina, sales, ácido inositinexafosfórico. Se usan las semillas como antihelmíntico, diurético, depurativo, emenagogo, pectoral, nutritivo, hipoglucemiante y vermífugo. Las raíces son digestivas.[3]


Información nutricional


En valores porcentuales (referidos a cantidad presente por cada 100g.):

Destaca sobre todo en el lupino su altísimo aporte proteico que lo convierte en una buena proteína vegetal alternativa a la carne y a la soja o soya. Es muy remineralizante destacando su aporte en hierro (7,6 mg) y en calcio (180 mg) También aporta Zinc, el potasio, fósforo, magnesio, vitaminas del grupo B y vitamina E. Aunque vemos que el aporte del lupino en grasas es alto hay que tener en cuenta que estamos hablando de ácidos grasos, cuyo aporte es beneficioso.

Una dieta con lupino nos aporta los siguientes beneficios:

Es cierto que el sabor ligeramente amargo del lupino se debe a que este contiene alcaloides (esparteína, lupinina, ácido lupínico y lupanina) que podrían producir una intoxicación del sistema nervioso denominada latirismo. Este riesgo desaparece totalmente hirviendo la legumbre (como de hecho se hace con todas las legumbres) o también desaparece dejándola en remojo con agua salada. Es algo muy similar como lo que ocurre con la yuca (nunca se come cruda) Los hipertensos deben de cuidar su consumo ya que, al comprarlo ya hecho, puede venir demasiado salados.


Taxonomía


Lupinus angustifolius fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 721. 1753.[4]

Citología

Números cromosomáticos de Lupinus angustifolius (Fam. Leguminosae) y táxones infraespecificos: 2n=40[5][6]

Variedades aceptadas
Sinonimia

Nombres comunes


Alberjón, lupino azul, haba de lagarto, titones, chochitos.[6]


Referencias


  1. http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40479.pdf
  2. VV.AA: Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el consumo humano ocasional de almortas (Lathyrus Sativus). Consultado el 1 de febrero de 2014
  3. «Lupinus angustifolius». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2009. Consultado el 10 de deiciembre de 20109.
  4. «Lupinus angustifolius». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de julio de 2015.
  5. Contribution à la connaissance cytotaxinomique des spermatophyta du Portugal. IV. Leguminosae Fernandes, A. & M. F. Santos. Bol. Soc. Brot. ser. 2 45: 177-225 (1971).
  6. «Lupinus angustifolius». Real Jardín Botánico: Flora Ibérica. Consultado el 10 de diciembre de 2010.

Bibliografía


  1. Species Plantarum 2:721. 1753
  2. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Data from 07-Oct-06].
  3. Greuter, W. et al. (Eds.) 1989. Med-Checklist Vol. 4
  4. Heywood, V.H. & Ball, P.W. 1968. Leguminosae. In: Flora Europaea Vol. 2. ed. Tutin, T.G. et al.
  5. Linnaeus, C. von. 1753. Sp. Pl.
  6. Adams, C.D. 1972. Flowering Plants of Jamaica Univ. West Indies, Mona, Jamaica
  7. Standley, P.C. & Steyermark, J. A. 1946. Fieldiana, Bot. 24 (5): 1-425 Leguminosae
  8. Czerepanov, S.K. 1981. Plantae Vasculares, URSS. Leningrado
  9. Sanjappa, M. 1992. Legumes of India. Dehra Dun: Bishen Singh Mahendra...
  10. Webb, C.J. et al. 1988. Flora of New Zealand Vol IV

Enlaces externos



На других языках


- [es] Lupinus angustifolius

[ru] Люпин узколистный

Люпин узколистный (лат. Lupinus angustifolius) — вид растений из рода Люпин семейства Бобовые.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии