Russula virescens, comúnmente llamado gorro verde y seta del cura,[3] es una especie de hongo basidiomiceto de la familia Russulaceae. Se reconoce por su distintivo píleo verde pálido que mide hasta 15cm de diámetro, cuya superficie está cubierta con manchas angulares verdes más oscuras. Tiene láminas blancas apiñadas y un recto estipe blanco que mide hasta 8cm de alto y 4cm de grosor. Es considerada como una de las mejores setas comestibles del género Russula,[4] es muy popular en España y China. Con un sabor descrito como suave, almendrado, afrutado o dulce, se puede cocinar a la parrilla, frito, salteado o consumido crudo. Las setas son ricas en carbohidratos y proteínas, con un bajo contenido de grasa.
Russula virescens
Taxonomía
Reino:
Fungi
División:
Basidiomycota
Clase:
Homobasidiomycetae
Subclase:
Hymenomycetes
Orden:
Russulales
Familia:
Russulaceae
Género:
Russula
Especie:
R. virescens (Schaeff.) Fr. (1836)
Sinonimia
Agaricus virescens Schaeff. (1774)[1] Russula furcata var. aeruginosa Pers. (1796)[1] Agaricus caseosus Wallr. (1883)[1] Russula virescens var. albidocitrina Gillet (1876)[1][2]
La especie fue descrita por Jacob Christian Schäffer en 1836. Su distribución abarca África del Norte, América Central, Asia y Europa. No se ha aclarado su presencia en América del Norte, debido a la confusión con las especies similares Russula parvovirescens y R. crustosa. El hongo fructifica en solitario o se dispersa en el suelo de bosques caducifolios y mixtos, que forman asociaciones micorrícicas con árboles planifolios como el roble, la haya y el álamo temblón (Populus tremula). En Asia, se asocia con varias especies de árboles tropicales de tierras bajas de la familia Dipterocarpaceae. Tiene una enzima ribonucleasa con una bioquímica única entre las setas comestibles. También polisacáridos biológicamente activos y una enzima lacasa que puede descomponer algunos tintes utilizados en laboratorios y la industria textil.
Descripción
Ilustración por Louis Charles Christopher Krieger (1898).
Características micológicas
Russula virescens
Himenio con láminas
Sombrero convexo o aplanado
Láminas adnatas
Pie desnudo
Esporas de color blanco o amarillo
Ecología micorrízica
Comestibilidad: recomendada
Aviso de riesgo
Descrito por el entusiasta de las setas Antonio Carluccio como «no exactamente agradable a la vista», el píleo tiene forma de cúpula o barril al principio y se vuelve convexa y aplanada al envejecer, con un diámetro de hasta 15cm. El centro está deprimido en la mayoría de ocasiones.[5] La cutícula del píleo o pileipellis[n 1] es verde, más oscura en el centro, con manchas del mismo color dispersos radialmente alrededor de este en un patrón areolado.[7][n 2] El color de la pileipellis generalmente tiene un tono variable, que va desde el gris hasta el cardenillo y el verde hierba. La extensión de las manchas en la pileipellis también es variable, lo que hace que los especímenes con manchas pequeñas se asemejen a otras especies de Russula de píleo verde, como R. aeruginea. Las manchas verdes del píleo yacen sobre un fondo blanco a verde pálido. El píleo también puede presentar lóbulos irregulares y grietas, aunque con frecuencia mantiene su silueta redonda. La pileipellis es delgada y se puede despegar fácilmente de la superficie a una distancia de aproximadamente la mitad hacia el centro del píleo.[7] Las láminas son de color blanco a crema y con poco espacio entre ellas; en su mayoría no terminan en el estipe y están interconectadas en sus bases por venas.[9] El estipe es cilíndrico, blanco y de altura variable, crece hasta 8cm de alto y 4cm de ancho;[10] tiene aproximadamente el mismo grosor tanto en la parte superior como en la base. La parte superior del estipe también podría estar cubierta con un polvo blanco semejante a la harina.[11] Puede volverse ligeramente marrón al madurar, cuando se lesiona o si se lastima en la manipulación.[12] Al igual que otros hongos en el orden Russulales, la carne es quebradiza, debido a la citoarquitectura de los esfaeroquistes —células cilíndricas que contrastan con las típicas hifas filamentosas y fibrosas presentes en otros órdenes de los basidiomicetos—.[13]
Las esporas son translúcidas y verrugosas.
Las esporas son elípticas o elipsoides, con verrugas, translúcidas (hialinas) y producen una esporada blanca, pálida o amarilla pálida;[14][15] las dimensiones de las esporas son 6-9 × 5-7 µm.[14] Un retículo parcial —patrón de cordoncillos en forma de red— interconecta las verrugas. Las células portadoras de esporas, los basidios, tienen apariencia de palo y dimensiones de 24-33 × 6-7.5 µm; son incoloros y cada uno contiene de dos a cuatro esporas. Los pleurocistidios —cistidios en la cara laminar— tienen 40-85 × 6-8 µm y terminan abruptamente en una punta afilada.[16]
Taxonomía
La especie fue descrita por primera vez por el polímatico alemán Jacob Christian Schäffer en 1774 bajo el nombre Agaricus virescens;[17] fue transferida posteriormente al género Russula por Elias Magnus Fries en 1836.[18] De acuerdo a la base de datos MycoBank, Russula furcata var. aeruginosa (publicado por Christiaan Hendrik Persoon en 1796)[19] y Agaricus caseosus (por Karl Friedrich Wilhelm Wallroth en 1833)[20] son sinónimos de R virescens.[1] La variedad albidocitrina, definida por Claude-Casimir Gillet en 1876,[2] ya no se considera que tenga significado taxonómico independiente.[21] De acuerdo con la clasificación de Russula de Rolf Singer en 1986, R. virescens es la especie tipo de la subsección Virescentinae en la sección Rigidae, una agrupación de hongos caracterizada por un píleo cuya superficie se rompe en manchas de partículas parecidas al salvado (furfuráceo).[22] En un análisis filogenético molecular de los miembros europeos del género, R. virescens formó un clado con R. mustelina; estas dos especies eran hermanas de un clado que contenía R. amoenicolor y R. violeipes.[23]
El epíteto específico virescens significa «tornarse verde» en latín.[24] El patrón característico de la superficie del píleo es aludido en los nombres comunes de la especie en los países anglosajones.[7][14]
Especies similares
Russula parvovirescens, que se encuentra en el este de los Estados Unidos, puede distinguirse por su menor estatura, con píleos de 4-8cm de ancho y estipes de hasta 6cm de largo por 2cm de grosor. En comparación con R. virescens, tiende a ser más verde azulado, las manchas en su píleo son más grandes y el píleo tiene un borde forrado. Microscópicamente, las células terminales en la pileipellis de R. parvovirescens son más gruesas que las de la otra especie, que tiene células terminales cónicas y alargadas.[25] Otra pariente de píleo verde es R. aeruginea, pero esta especie puede distinguirse por su tamaño más pequeño y su píleo liso.[26] La característica del píleo verde aparece también en R. heterophylla y R. cyanoxantha var. peltereaui.[27] Tanto R. crustosa como R. virescens también tiene un píleo areolado, pero se vuelve pegajoso o viscoso cuando está húmedo, y su color es más variable, ya que puede ser rojizo, amarillento o marrón.[7][14] Además, la esporada de R. crustosa es de un amarillo más oscuro que R. virescens.[7]R. redolens tiene un píleo «verde oscuro a azul verdoso», pero se diferencia en que es suave; tiene un sabor desagradable y huele a perejil.[28]
Comestibilidad
A pesar de su aspecto «mohoso», es un hongo comestible popular en varios países.
Considerada una de las mejores setas comestibles del género Russula, es muy popular en Europa,[29][15][30][31] particularmente en España.[5] En un trabajo de 1875 sobre el uso de hongos, el micólogo inglés Mordecai Cubitt Cooke comentó que «los campesinos de Milán tienen el hábito de tostar[lo] sobre brasas de madera y comerlo después con un poco de sal».[32] El hongo se vende como un producto seco en Asia;[33] en China se puede encontrar en mercados de carretera.[34] Su olor no es distintivo, pero el sabor se ha descrito como suave, almendrado,[35] afrutado[36] o incluso dulce.[5] Los especímenes maduros pueden oler a arenques.[36] El desecado de los champiñones mejora el sabor a nuez. Las setas se pueden saltear —su color verde desaparece con la cocción— y los ejemplares jóvenes que se preparan de esta manera tienen un sabor a papa que combina bien con las chalotas.[37] También pueden freírse o asarse[36] o emplearse crudos en ensaladas.[38] Los ejemplares jóvenes son pálidos y podrían ser difíciles de identificar, pero el patrón característico de los cuerpos fructíferos más envejecidos disminuye notablemente la confusión con otras especies. Al recolectar R. virescens para el consumo, es necesario evitar confusiones con la peligrosamente venenosa Amanita phalloides, conocida como hongo de la muerte, que se puede identificar más fácilmente por su volva y anillo.[36]
Una dama aficionada a la micofagia, conocida por el escritor, [...] que es especialmente aficionada a la verde Russula, nunca está perdida por esta golosina especialmente apreciada como recompensa por su paseo diario entre los árboles. Un visitante muchas veces puede ver en su bufé un pequeño plato de vidrio lleno de champiñones, bien raspados y cortados en pedazos, un placer siempre presente entre las comidas. Porque incluso en su estado natural, como ella dice discriminadamente, son “tan dulces como las castañas”. Este es especialmente el caso con los “pequeños” o especímenes más jóvenes.
La seta tiene componentes nutricionales característicos. Los hongos frescos contienen aproximadamente 92.5% de humedad. Una muestra de 100g de hongos secos (100 g dw) tiene 365kcal (1527kJ). Los carbohidratos constituyen la mayor parte de los cuerpos fructíferos, que comprenden el 62% del peso seco; el 11.1% de los carbohidratos son azúcares, la gran mayoría de los cuales (10.9%) es manitol. El contenido total de lípidos o grasas crudas constituye el 1.85% de la materia seca del hongo. La proporción de ácidos grasos —expresada como un porcentaje del total de estos— es 28.78% de ácidos grasos saturados, 41.51% de monoinsaturados y 29.71% de poliinsaturados. Los más prevalentes incluyen el ácido palmítico (17.3% del total de ácidos grasos), ácido esteárico (7.16%), ácido oleico (40.27%) y ácido linoleico (29.18%). Están presentes varios compuestos bioactivos. Por ejemplo, 100 g dw contienen 49.3µg de tocoferoles (20.0µg de α-tocoferol, 21.3µg de β-tocoferol y 8.0µg de γ-tocoferol) y 0.19mg del pigmento carotenoide licopeno. Hay 4.46g de ácidos orgánicos por cada 100 g dw, entre los que están el ácido oxálico (0.78g), el ácido málico (2.71g), el ácido cítrico (0.55g) y el ácido fumárico (0.23g). Las setas tienen 22.6 mg/100 g dw del compuesto fenólico ácido p-hidroxibenzoico y 15.8 mg/100 g dw de ácido cinámico.[40]
Hábitat y distribución
Setas jóvenes con coloración verde claro.
Se puede encontrar fructificando en el suelo de bosques caducifolios y mixtos,[7] formando relaciones simbióticas ectomicorrícicas con una variedad de árboles, como robles (Quercus), hayas (Fagus sylvatica) y álamos temblones (Populus tremula).[41] Investigaciones preliminares sugieren que el hongo también se asocia con al menos diez especies de Dipterocarpaceae, una importante familia de árboles que prevalece en bosques lluviosos tropicales de tierras bajas del Sudeste Asiático.[42] Los cuerpos fructíferos pueden aparecer en solitario o en grupos,[43] cada año reaparecen en los mismos lugares y son poco comunes. En Europa, la fructificación ocurre principalmente durante los meses de verano hasta principios de otoño.[11] Un estudio sobre la ocurrencia estacional de varias especies comunes de hongos en bosques subtropicales de Xalapa-Enríquez mostró que el período de fructificación de R. virescens ocurría en abril, antes del inicio de la temporada de lluvias.[44]
La distribución en América del Norte es objeto de debate, donde también se reconocen varias especies similares, como R. parvovirescens y R. crustosa.[25][35] Un autor incluso sugirió que R. virescens «es estrictamente una especie europea»,[35] citando a Buyck y colaboradores (2006), quienes indicaron que «el grupo virescens-crustosa es mucho más complejo de lo que se sospecha y abarca al menos una docena de taxones en el este de los Estados Unidos».[25] Al igual que en Europa, la especie tiene una distribución generalizada en Asia, con presencia documentada desde la India,[45] Malasia,[46] Corea,[47] las Filipinas,[48] Nepal,[49] China,[50] Tailandia[51] y Vietnam.[52] También se encuentra en África del Norte y América Central.[53]
Aplicaciones
Russula virescens tiene una capacidad limitada para bioacumular micronutrientes como el hierro, el cobre y el zinc del suelo. La concentración de estas trazas metálicas es ligeramente mayor en los píleos que en los estipes. Una carne de 300 gramos de píleos de setas frescas proporcionaría el 16% de la ingesta diaria recomendada (IDR) de cobre para un hombre o una mujer adultos de 19 a 50 años; 16% o 7.3% de la IDR de hierro para un hombre o una mujer adultos, respectivamente; 16-22% de la IDR de zinc para adultos.[54] Asimismo es un pobre bioacumulador de los metales pesados tóxicos arsénico, cadmio, plomo, mercurio y níquel.[55]
Los polisacáridos de hongos biológicamente activos han sido un tema de investigación frecuente en las últimas décadas debido a su posible efecto estimulante sobre las respuestas inmunitarias innatas y mediadas por células, actividades antitumorales y otros aspectos.[56] Se ha detectado actividad inmunoestimuladora, antioxidante, disminución del colesterol y disminución de la glucemia en extractos de cuerpos fructíferos de R. virescens, que se atribuyen a los polisacáridos.[57] Se aisló de los cuerpos fructíferos un β-glucano insoluble en agua, RVS3-II. Los derivados sulfatados de este compuesto presentan actividades anticancerígenas contra las líneas celulares tumorales de los sarcomas.[58] El RVP, un polisacárido soluble en agua presente en el hongo, está hecho principalmente de subunidades de galactomanano y tiene actividad antioxidante.[59]
Las ribonucleasas son enzimas que catalizan la hidrólisis del ácido ribonucleico (ARN) y colectivamente juegan un rol crítico en muchos procesos biológicos. Se demostró que una ribonucleasa de R. virescens es bioquímicamente única entre siete especies de setas comestibles: tiene una coespecificidad para escindir ARN en poli A y poli C, en comparación con las ribonucleasas monoespecíficas de las otras; se puede adsorber en columnas cromatográficas que contienen dietilaminoetil celulosa como adsorbente; tiene un pH óptimo de 4.5, más bajo que las demás especies; además, posee una secuencia de aminoácidos N-terminal «claramente diferente».[60] El hongo contiene una enzima lacasa única que puede descomponer varios tintes utilizados en laboratorios y la industria textil, como azul de bromotimol, negro de eriocromo T, verde malaquita y azul reactivo brillante. Las lacasas se utilizan cada vez más en la industria textil como biocatalizadores ambientales para el tratamiento de aguas residuales de colorantes.[61]
Notas
La pileipellis es la capa superficial (epitelio) que recubre el píleo.[6]
En micología, areolado es un patrón de áreas en forma de bloque similar al barro seco agrietado.[8]
Gillet, CC (1876). Les hyménomycètes ou description de tous les champignons qui croissent en France(en francés). Alençon: Ch. Thomas. pp.234, lámina 54. OCLC717962731.
Castro Cachinero, FJ; Moreno Vega, A (2014). Recolección de hongos silvestres. Madrid: Paraninfo. pp.84, 108. ISBN978-8-428-39890-9. OCLC892547667.
Muñoz, José Antonio (2005). Boletus s.l. (excl. Xerocomus): Strobilomycetaceae, Gyroporaceae, Gyrodontaceae, Suillaceae, Boletaceae. Fungi europaei II. Alassio: Candusso. p.27. ISBN978-8-890-10576-0. OCLC639135637.
McKnight, VB; McKnight, KH (1987). A field guide to mushrooms, North America. Peterson field guide (en inglés)XXXIV. Boston: Houghton Mifflin. p.325. ISBN978-0-395-91090-0. OCLC247097720.
Mueller, GM; Bills, GF; Foster, MS (2011). Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods(en inglés). Londres: Elsevier. p.640. ISBN9780080470269. OCLC932055289.
Phillips, R. «Rogers Mushrooms». Rogers Plants(en inglés). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2013. Consultado el 24 de abril de 2013.
Petersen, JH; Vesterholt, J (1990). Danske storsvampe. Basidiesvampe[A key to Danish Basidiomycetes](en danés). Viborg: Gyldendal. p.469. ISBN978-8-701-09932-5. OCLC712594258.
Bi, Z; Zheng, G; Li, T (1993). The macrofungus flora of China's Guangdong Province(en inglés). Hong Kong: Chinese University Press. p.522. ISBN978-9-622-01556-2. OCLC715597157.
Schaeffer, JC (1774). Fungorum qui in Bavaria et Palatinatu circa Ratisbonam nascuntur Icones(en latín)IV. Regensburg: apud J.J. Palmium. p.40, lámina 94. OCLC634405944.
Fries, EM (1836). Anteckningar öfver de i Sverige växande ätliga svampar(en sueco). Upsala: Palmblad, Sebell. p.50. OCLC475378750.
Singer, R (1986). The Agaricales in modern taxonomy(en inglés) (Cuarta edición). Königstein im Taunus: Koeltz Scientific Books. pp.820-821. ISBN978-3-874-29254-2. OCLC912294972.
Miller, SL; Buyck, B (2002). «Molecular phylogeny of the genus Russula in Europe with a comparison of modern infrageneric classifications». Mycological Research(en inglés) (Ámsterdam: British Mycological Society/Elsevier Science) 106 (3): 259-276. ISSN0953-7562. OCLC4640156284. doi:10.1017/S0953756202005610.
Findlay, WPK (1967). Wayside and woodland fungi. Wayside and woodland series(en inglés). Londres: Frederick Warne. p.117. ISBN978-0-723-20008-6. OCLC16434144.
Buyck, B; Mitchell, D; Parrent, J (2006). «Russula parvovirescens sp nov., a common but ignored species in the eastern United States». Mycologia(en inglés) (Lawrence: New York Botanical Garden/Mycological Society of America) 98 (4): 612-615. ISSN0027-5514. JSTOR20444743. OCLC5556972471. PMID17139854. doi:10.3852/mycologia.98.4.612.
Metzler, V; Metzler, S (1992). Texas mushrooms: a field guide(en inglés). Austin: University of Texas Press. p.110. ISBN978-0-292-75125-5. OCLC715455199.
Cullington, P (2004). «Those green russulas!». Field Mycology(en inglés) (Cambridge: Cambridge University Press/Elsevier) 5 (1): 24-27. ISSN1468-1641. OCLC4657205271. doi:10.1016/S1468-1641(10)60236-8.
Boa, ER (2006). Champignons comestibles sauvages[Edible wild mushrooms](en francés). Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. p.149. ISBN978-9-252-05157-2. OCLC181335189.
«Russula virescens»(en inglés). Russulales News Team. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2011. Consultado el 7 de mayo de 2013.
Cooke, MC (1875). «Fungi: their nature and uses». International Scientific Series(en inglés) (Nueva York: D. Appleton) (15): 93. OCLC9022054.
Sitta, N; Davoli, P (2012). «Edible ectomycorrhizal mushrooms: international markets and regulations». En Zambonelli, A; Bonita, GM, eds. Edible ectomycorrhizal mushrooms: current knowledge and future prospects. Soil Biology (en inglés)XXXIV. Berlín: Springer. pp.355-380. ISBN978-3-642-33822-9. OCLC831458150.
Lincoff, G (2011). The complete mushroom hunter: an illustrated guide to finding, harvesting, and enjoying wild mushrooms(en inglés). Beverly: Quarry Books. p.16. ISBN978-1-610-58099-1. OCLC1041863763.
Kuo, M (marzo de 2009). «Russula virescens». Mushroom Expert(en inglés). Consultado el 24 de abril de 2013.
Zeitlmayr, L (1976). Wild mushrooms: an illustrated handbook(en inglés). Hertfordshire: Garden City Press. p.62. ISBN978-0-584-10324-3. OCLC500108582.
Kuo, M (2007). 100 edible mushrooms(en inglés). Ann Arbor: University of Michigan Press. p.212. ISBN978-0-472-03126-9. OCLC76820806.
Gibson, WH (1895). Our edible toadstools and mushrooms and how to distinguish them(en inglés). Nueva York: Harper. pp.122, 126. OCLC1086984830.
Leal, AR; Barros, L; Barreira, JCM; Sousa, MJ; Martins, A; Santos-Buelga, C; Ferreira, ICFR (2013). «Portuguese wild mushrooms at the "pharma–nutrition" interface: nutritional characterization and antioxidant properties». Food Research International(en inglés) (Nueva York: Canadian Institute of Food Science and Technology/Elsevier Science) 50 (1): 1-9. ISSN0963-9969. OCLC4937129315. doi:10.1016/j.foodres.2012.10.012.
Trappe, JM (1962). «Fungus associates of ectotrophic mycorrhizae». Botanical Review(en inglés) (Lancaster: New York Botanical Garden/H.A. Gleason, E.H. Fulling) 28 (4): 538-606. ISSN0006-8101. JSTOR4353659. OCLC4654150296. doi:10.1007/BF02868758.
Brearly, FG (2012). «Ectomycorrhizal associations of the Dipterocarpaceae». Biotropica(en inglés) (Lawrence: Association for Tropical Biology/Allen Press) 44 (5): 637-648. ISSN0006-3606. OCLC5151656357. doi:10.1111/j.1744-7429.2012.00862.x.
Roody, WC (2003). Mushrooms of West Virginia and the Central Appalachians(en inglés). Lexington: University Press of Kentucky. p.234. ISBN978-0-813-19039-6. OCLC716526622.
Chacón, S; Guzmán, G (1995). «Observations on the phenology of ten fungal species in the subtropical forests at Xalapa, Mexico». Mycological Research(en inglés) (Ámsterdam: Elsevier Science) 99 (1): 54-56. ISSN0953-7562. OCLC4932334336. doi:10.1016/S0953-7562(09)80316-X.
Das, N; Mahapatra, SC; Chattopadhyay, RN (2002). «Wild edible mushrooms: non-wood forest products for livelihood generation». The Indian Forester(en inglés) (Dehra Dun: R.P. Sharma) 128 (4): 445-455. ISSN0019-4816.
Watling, R; SuSee, L (1998). «Ectomycorrhizal fungi associated with members of the Dipterocarpaceae in Peninsular Malaysia – II». Journal of Tropical Forest Science(en inglés) (Kuala Lumpur: Forest Research Institute Malaysia) 10 (4): 421-430. ISSN0128-1283. OCLC7788518885.
Lee, KJ; Kim, YS (1986). «Host range and host specificity of putative ectomycorrhizal fungi collected under ten different artificial forest types in Korea». Agricultural Research(en inglés) (Seúl: Seoul National University) 11 (2): 41-48. ISSN0255-7010.
Sims, K; Watling, R; de la Cruz, R; Jeffries, P (1997). «Ectomycorrhizal fungi of the Philippines: a preliminary survey and notes on the geographic biodiversity of the Sclerodermatales». Biodiversity and Conservation(en inglés)6: 45-58. doi:10.1023/A:1018371515051.
Peng, W; Gan, B; Tan, W; Guo, Y (2003). «Studies on economic mushrooms in Longmen mountain areas». Southwest China Journal of Agricultural Sciences(en chino) (Chengdu: Southwest Agricultural University Editorial Department [西南農業學報編輯部]) 16 (1): 36-41. ISSN1001-4829.
Høiland, K; Schumacher, T (1982). «Agarics, clavarioid and some heterobasidiomycetous fungi from Northern Thailand». Nordic Journal of Botany(en inglés) (Copenhague: Council for Nordic Publications in Botany/Wiley InterScience) 2 (3): 265-271. ISSN0107-055X. OCLC4652477306. doi:10.1111/j.1756-1051.1982.tb01188.x.
Roberts, P; Evans, S (2011). The book of fungi: a life-size guide to six hundred species from around the world(en inglés). Chicago: University of Chicago Press. p.296. ISBN978-0-226-72117-0. OCLC774410364.
Busuioc, G; Elekes, CC; Stihi, C; Iordache, S; Ciulei, SC (2011). «The bioaccumulation and translocation of Fe, Zn, and Cu in species of mushrooms from Russula genus». Environmental Science and Pollution Research International(en inglés) (Landsberg: Ecomed/Springer) 18 (6): 890-896. ISSN0944-1344. OCLC740460084. PMID21274641. doi:10.1007/s11356-011-0446-z.
Chen, ZH; Zhou, HB; Qiu, GZ (2009). «Analysis of several heavy metals in wild edible mushrooms from regions of China». Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology(en inglés) (Nueva York: Springer) 83 (2): 280-288. ISSN0007-4861. OCLC401655115. doi:10.1007/s00128-009-9767-8.
Wasser, SP (2011). «Current findings, future trends, and unsolved problems in studies of medicinal mushrooms». Applied Microbiology and Biotechnology(en inglés) (Berlín: Springer) 89 (5): 1323-1332. ISSN0175-7598. OCLC5659384531. PMID21190105. doi:10.1007/s00253-010-3067-4.
Badalyan, S (2012). Medicinal aspects of edible ectomycorrhizal mushrooms. En Zambonelli, A; Bonita, GM, eds. «Edible ectomycorrhizal mushrooms: current knowledge and future prospects». Soil Biology(en inglés)34 (Berlín: Springer). pp.317-334. ISBN978-3-642-33822-9. OCLC831458150.
Sun, Z; He, Y; Liang, Z; Zhou, W; Niu, T (2009). «Sulfation of (1→3)-β-D-glucan from the fruiting bodies of Russula virescens and antitumor activities of the modifiers». Carbohydrate Polymers(en inglés) (Ámsterdam: Elsevier Science) 77 (3): 628-633. ISSN0144-8617. OCLC5902221598. doi:10.1016/j.carbpol.2009.02.001.
Sun, YX; Liu, JC; Yang, XD; Kennedy, JF (2010). «Purification, structural analysis and hydroxyl radical-scavenging capacity of a polysaccharide from the fruiting bodies of Russula virescens». Process Biochemistry(en inglés) (Barking: Elsevier Applied Science) 45 (6): 874-898. ISSN1359-5113. OCLC4933367137. doi:10.1016/j.procbio.2010.02.007.
Wang, H; Ng, TB (2003). «A ribonuclease with distinctive features from the wild green-headed mushroom Russulus virescens». Biochemical and Biophysical Research Communications(en inglés) (Orlando: Academic Press/Elsevier) 312 (4): 965-968. ISSN0006-291X. OCLC4922692612. PMID14651965. doi:10.1016/j.bbrc.2003.10.201.
Zhu, MJ; Du, F; Zhang, GQ; Wang, HX; Ng, TB (2013). «Purification of a laccase exhibiting dye decolorizing ability from an edible mushroom Russula virescens». International Biodeterioration and Biodegradation(en inglés) (Oxford: International Biodeterioration Biodegradation Society/Elsevier Science) 82: 33-39. ISSN0964-8305. OCLC842327825. doi:10.1016/j.ibiod.2013.02.010.
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии