bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

Los vireónidos (Vireonidae) son una familia de aves paseriformes del suborden Passeri, que agrupa a alrededor de 54 especies en 6 géneros, nativas, la mayoría, de la América tropical (Neotrópico) siendo que unas 13  son también del Neártico,[2][3] de las cuales todas (con excepción de Vireo huttoni) son migratorias hacia el sur en los inviernos boreales. Habitan en una gran variedad de ambientes.[4]

 
Vireónidos

Vireo griseus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Suborden: Passeri
Superfamilia: Corvoidea
Familia: Vireonidae
Swainson, 1837[1]
Distribución

Distribución de la familia Vireonidae del Nuevo Mundo
Géneros

6 americanos y 2 asiáticos, véase el texto:

  • Vireo (m.)
  • Hylophilus (m.)
  • Tunchiornis (m.)
  • Pachysylvia (f.)
  • Vireolanius (m.)
  • Cyclarhis (f.)
  • Pteruthius (m.)
  • Erpornis (f.)

Esta familia siempre se creyó estar restringida al Nuevo Mundo, hasta que estudios de análisis moleculares de ADN recientes han identificado dos géneros asiáticos habitantes de la región indomalaya, (Erpornis zantholeuca, antes en Yuhina y Pteruthius), tradicionalmente colocados en la familia Timaliidae,[5] que en realidad no tienen ninguna relación con esta última familia y que están más próximos a Vireonidae. Ya antes se había observado el comportamiento similar a los vireos que muestran los Pteruthius pero aparentemente nadie sospechaba la situación biogeográficamente improbable de que la familia tuviera parientes en Asia.[6][7]


Distribución y hábitat


Las especies de esta familia habitan el continente americano, desde Alaska y Canadá, por América Central, diversas islas del Mar Caribe y América del Sur, hasta el centro de Argentina.[3] Todos los géneros, con excepción de algunos Vireo, que también habitan zonas templadas del Neártico, se restringen al Neotrópico.[8]

Habitan una variedad de ambientes que van desde matorrales secos a selvas primarias tropicales.[8]


Biogeografía histórica


Esta familia representa una de las más ampliamente difundidas y bien conocidas irradiaciones aviarias del Hemisferio occidental. La ubicación sistemática de Vireonidae dentro de los Passeriformes ha sido controvertida por muchos años. Recientemente, una serie de estudios filogenético moleculares colocan a Vireonidae inequívocamente dentro de un clado Corvoidea principal de paseriformes, próximo a las familia Corvidae (charas, urracas, cuervos) y Laniidae (alcaudones). Las alianzas de los vireónidos dentro del mayor clado Corvoidea del Viejo Mundo eran inciertas hasta las recientes descubiertas de que Vireonidae estaba aliado a dos géneros asiáticos, Pteruthius y el enigmático Erpornis zantholeuca. Como tal, el origen de Vireonidae en el Viejo Mundo implica en al menos una colonización del Nuevo Mundo por un ancestral asiático común.[8][6] [9][7]


Características


Vireo nelsoni, uno de los menores vireónidos.
Vireo nelsoni, uno de los menores vireónidos.
Vireo altiloquus, uno de los mayores vireónidos.
Vireo altiloquus, uno de los mayores vireónidos.

Los vireónidos (del Nuevo Mundo) son pájaros de tamaño relativamente uniforme, de pequeño a mediano, midiendo entre 10 cm los menores, los vireos enano (Vireo nelsoni), del Chocó (Vireo masteri) y cabecinegro (Vireo atricapilla), y 15 ~16 cm los mayores, los vireones Cyclarhis y el vireo bigotudo (Vireo altiloquus). De plumaje de colores en general apagadas, recuerdan superficialmente a las reinitas Parulidae, pero más rechonchos y menos activos, de quienes en realidad son parientes bastante lejanos. Se caracterizan por sus picos cortos, robustos y terminados en punta en formato de gancho. Algunas especies son altamente migratorias. Unas pocas son muy crípticas y difíciles de identificar.[10][11]


Comportamiento


Las especies residentes ocurren en parejas o grupos familiares que mantienen el territorio todo el año, con excepción del vireo de Hutton (Vireo huttoni), que se junta a bandadas mixtas. La mayoría de los migrantes defiende su territorio contra conespecíficos. Las excepciones son el vireo de ojirrojo (Vireo olivaceus), el vireo verdiamarillo (Vireo flavoviridis), el vireo bigotudo (Vireo altiloquus) y el vireo yucateco (Vireo magister), que invernan en pequeñas bandadas divagantes.[4]


Alimentación


Todos los miembros de esta familia se alimentan de algunas frutas y principalmente de insectos y otros artrópodos. Buscan sus presas entre hojas y ramas; los Vireo también lo hacen en vuelo.[4]


Reproducción


Nido de Vireo olivaceus.
Nido de Vireo olivaceus.

Los nidos de muchas especies tropicales son desconocidos. Los conocidos son tazas profundas suspendidas en la horquilla entre dos ramas.[10] La hembra hace la mayoría de la incubación, ayudada por el macho, excepto en el vireo ojirrojo (Vireo olivaceus).[4]


Vocalización


Los machos de la mayoría de las especies son cantores persistentes. Los cantos son generalmente bastante simples, monótonos en algunas especies del litoral e islas caribeñas, y más elaborado y agradable a los oídos humanos en el vireo del Chocó (Vireo masteri) y en los vireones Cyclarhis.[4]


Estado de conservación


Vireo de San Andrés (Vireo caribaeus), ave vulnerable.
Vireo de San Andrés (Vireo caribaeus), ave vulnerable.

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la situación de conservación en el mes de julio de 2021, de las 58 especies americanas y 7 asiáticas listadas por Birdlife International, es la siguiente:[12]

CR Críticamente amenazada: ninguna especie.
EN Amenazadas de extinción: ninguna especie.
VU Vulnerables: 1 especie (1,5 % de los vireónidos): el super endemismo caribeño vireo de San Andrés (Vireo caribaeus), de la isla colombiana de San Andrés.
NT Casi amenazadas: 6 especies (9,2 % de los vireónidos).
LC Preocupación menor: 51 especies americanas y las 7 asiáticas (89,3 % de los vireónidos).

Tres especies asiáticas todavía no están evaluadas por tratarse de subespecies recientemente separadas.


Taxonomía


Los estudios de Slager et al. (2014)[8] produjeron una filogenia de la presente familia usando datos mitocondriales (ND2) y nucleares (3 Z-linked loci) que incluyeron 221 ejemplares representando 46 de las 52 especies de vireónidos actualmente reconocidos y 14 de las 15 especies entonces en Hylophilus. Este estudio filogénico demostró que el género Hylophilus era polifilético, compuesto de cuatro clados dentro de la familia Vireonidae. Slager y Klicka (2014)[13] establecieron la necesidad de cuatro géneros para reflejar esta diversidad.

Los cambios taxonómicos descritos en los clados 3 y 4 fueron reconocidos mediante la aprobación de la Propuesta N° 656 al SACC en noviembre de 2014.[15] Tanto Clements Checklist como el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO)[16] adoptan los cambios descritos, mientras e Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[2] todavía no los ha incorporado.


Lista de géneros y especies


Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[2] y Clements Checklist/eBird v.2019,[3] la familia agrupa a los siguientes géneros y especies, con las diferencias taxonómicas entre dichas clasificaciones comentadas en Notas taxonómicas, así como también de las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI). Los taxones para los cuales no hay completo acuerdo sobre su categoría de especie plena o de subespecie, exhiben el nombre de la nominal entre paréntesis. Los nombres en español son los adoptados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[17] excepto cuando con otra referencia.

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Vireo atricapilla
Vireo atricapilla
Vireo philadelphicus
Vireo philadelphicus
Vireo solitarius
Vireo solitarius
Vireo chivi
Vireo chivi
Vireo Vieillot, 1808
  • Vireo brevipennis – vireo pizarroso;
  • Vireo griseus – vireo ojiblanco;
  • Vireo crassirostris – vireo piquigrueso;
  • Vireo pallens – vireo de manglar;
  • Vireo bairdi – vireo de Cozumel;
  • Vireo caribaeus – vireo de San Andrés;
  • Vireo modestus – vireo jamaicano;
  • Vireo gundlachii – vireo cubano;
  • Vireo latimeri – vireo puertorriqueño;
  • Vireo nanus – vireo de La Española;
  • Vireo bellii – vireo de Bell;
  • Vireo atricapilla – vireo cabecinegro;
  • Vireo nelsoni – vireo enano;
  • Vireo vicinior – vireo gris;
  • Vireo osburni – vireo de Osburn;
  • Vireo flavifrons – vireo gorjiamarillo;
  • Vireo plumbeus – vireo plomizo;
  • Vireo cassinii – vireo de Cassin;
  • Vireo solitarius – vireo solitario;
  • Vireo carmioli – vireo aliamarillo;
  • Vireo huttoni – vireo de Hutton;
  • Vireo hypochryseus – vireo dorado;
  • Vireo masteri – vireo del Chocó;
  • Vireo sclateri – verdillo de tepuí;
  • Vireo gilvus – vireo gorjeador;
  • Vireo leucophrys – vireo coronipardo;
  • Vireo philadelphicus – vireo de Filadelfia;
  • Vireo olivaceus – vireo ojirrojo;[20]
  • Vireo chivi – vireo chiví;[nota 3][8][21][22][23]
  • Vireo gracilirostris – vireo de Noronha;
  • Vireo flavoviridis – vireo verdiamarillo;
  • Vireo altiloquus – vireo bigotudo;
  • Vireo magister – vireo yucateco.
Hylophilus poicilotis
Hylophilus poicilotis
Hylophilus Temminck, 1822
  • Hylophilus poicilotis – verdillo coronado;
  • Hylophilus amaurocephalus – verdillo ojigrís;
  • Hylophilus thoracicus – verdillo pechilimón;
    • Hylophilus (thoracicus) griseiventris – verdillo pechilimón (grupo griseiventris)[nota 4][24][25]
  • Hylophilus semicinereus – verdillo pechigrís;
  • Hylophilus pectoralis – verdillo cabecigrís;
  • Hylophilus brunneiceps – verdillo cabecicastaño;
  • Hylophilus flavipes – verdillo paticlaro;
    • Hylophilus (flavipes) viridiflavus – verdillo verdiamarillo;[nota 5][24][26]
    • Hylophilus (flavipes) insularis – verdillo de Tobago;[24][27]
  • Hylophilus olivaceus – verdillo oliváceo.
Tunchiornis ochraceiceps
Tunchiornis ochraceiceps
Tunchiornis Slager & Klicka, 2014
  • Tunchiornis ochraceiceps – verdillo leonado;
Pachysylvia hypoxantha
Pachysylvia hypoxantha
Pachysylvia Bonaparte, 1850
  • Pachysylvia semibrunnea – verdillo nuquirrufo;
  • Pachysylvia aurantiifrons – verdillo luisucho;
  • Pachysylvia hypoxantha – verdillo ventriamarillo;
  • Pachysylvia muscicapina – verdillo atrapamoscas;
  • Pachysylvia decurtata – verdillo menor.
Vireolanius leucotis
Vireolanius leucotis
Vireolanius Bonaparte, 1850
  • Vireolanius melitophrys – vireón pechicastaño;
  • Vireolanius pulchellus – vireón esmeralda;
  • Vireolanius eximius – vireón cejiamarillo;
  • Vireolanius leucotis – vireón coronigrís;[nota 7][29][8][30]
    • Vireolanius (leucotis) mikettae – vireón paticlaro.[nota 8][24]
Cyclarhis gujanensis
Cyclarhis gujanensis
Cyclarhis Swainson, 1824
  • Cyclarhis gujanensis – vireón cejirrufo;[nota 9][8]
  • Cyclarhis nigrirostris – vireón piquinegro.

Géneros provisoriamente en esta familia


Desde los estudios de Cibois et al. (2002) y Reddy y Cracraft (2007), estos dos géneros asiáticos están situados provisoriamente en la familia Vireonidae por las principales clasificaciones.[3][2] Algunos autores defienden su colocación en una familia propia Pteruthiidae, y en una subfamilia propia Erporninae, pero esto no ha sido todavía suficientemente demostrado.[31]

ImagenGénero / AutorEspecies / Nombres comunes
Erpornis zantholeuca
Erpornis zantholeuca
Erpornis Blyth, 1844
  • Erpornis zantholeuca – yuhina ventriblanca o erpornis ventriblanca.[32][6]
Pteruthius ripleyi
Pteruthius ripleyi
Pteruthius Swainson, 1832[nota 10][33][34]
  • Pteruthius rufiventer – timalí-alcaudón ventrirrufo;
  • Pteruthius flaviscapis – timalí-alcaudón cejiblanco;
  • Pteruthius ripleyi – timalí-alcaudón himalayo o de Ripley;[32]
  • Pteruthius aeralatus – timalí-alcaudón siamés o de Blyth;[32]
  • Pteruthius annamensis – timalí-alcaudón vietnamita o de Dalat;[32]
  • Pteruthius xanthochlorus – timalí-alcaudón verde;
  • Pteruthius melanotis – timalí-alcaudón orejudo;
  • Pteruthius aenobarbus – timalí-alcaudón frenticastaño;
  • Pteruthius intermedius – timalí-alcaudón chasqueador o de Hume.[32]

Notas taxonómicas


  1. El taxón V. approximans, endémico de las islas Providencia y Santa Catalina en el Caribe, es considerado como especie plena por el IOC y como la subespecie V. crassirostris approximans por Clements.
  2. El grupo de subespecies V. gilvus (grupo swainsoni), del occidente de América del Norte, de menor tamaño y pico más liviano, y de canto diferenciado, es considerado por algunos autores como la especie separada Vireo swainsonii, lo que no es seguido por las principales clasificaciones.
  3. La especie V. chivi, compuesta de los grupos de subespecies: Vireo chivi chivi/diversus, migratorio dentro de América del Sur en los inviernos australes y V. chivi (grupo agilis), residente, eran anteriormente tratados como subespecies de V. olivaceus, es actualmente considerada como una especie separada por diversos autores y clasificaciones. Los estudios de Slager et al. (2014) y Battey & Klicka (2017) sugieren que el entonces ampliamente definido «complejo vireo ojo rojo V. olivaceus» podría ser polifilético, con V. olivaceus distante de V. chivi, y esta última más próxima de los caribeños V. altiloquus y V. magister, por lo tanto, tratarse de más de una especie. El SACC aprobó la separación en dos especies en la Propuesta N° 907.
  4. Las clasificaciones BLI y HBW consideran al grupo de subespecies H. thoracicus griseiventris, del norte de Sudamérica, como especie separada de H. thoracicus, del este de Brasil.
  5. Las clasificaciones BLI y HBW, consideran al grupo de subespecies H. flavipes viridiflavus, del este de Centroamérica, y a la subespecie H. flavipes insularis, de Tobago como especies separadas de H. flavipes, del norte de Sudamérica.
  6. Las clasificaciones HBW y BLI consideran a la subespecie T. ochraceiceps luteifrons, del escudo guayanés como especie separada de T. ochraceiceps, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
  7. Ridgely & Greenfield (2001) sugirieron que Vireolanius leucotis puede envolver más de una especie, lo que fue confirmado por los datos géneticos de Slager et al. (2014), que encontraron que V. leucotis como definido actualmente es parafilético con respecto a V. pulchellus y V. eximius.
  8. Las clasificaciones BLI y HBW tratan a la subespecie trasandina del noroeste de Sudamérica V. leucotis mikettae como especie separada de V. leucotis, con base en las patas de color amarillo o rosado y diferencias de vocalización.
  9. Los estudios de Slager et al. 2014 encontraron profundas divergencias entre los varios linajes dentro del ampliamente definido C. gujanensis, por lo que podría tratarse de más de una especie.
  10. Con base en las diferencias establecidas por los estudios filogenéticos y también las variaciones de llamadas, el grupo Pteruthius ha sido compuesto de nueve especies.

Referencias


  1. Swainson, W. (1837). On the natural history and classification of birds. The Cabinet Cyclopæedia. Natural History. Vol.2: 1-398. Vireoinae, citación original p.249, disponible en Biodiversitas Heritage Library. London (Londres): Longman, Rees, Orme, Brown, Green, & Longman & John Taylor.
  2. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Shrikes, vireos & shrike-babblers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 28 de julio de 2021 Versión/Año: 11.2./2021
  3. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2015». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology.
  4. Salaman, Paul & Barlow, Jon C. 2003. Vireos. Pp. 478–479 in; Perrins, C. ed. The Firefly Encyclopedia of Birds. Firefly Books, Oxford. ISBN 1-55297-777-3.
  5. Collar, N.J. & Robson, C. (2007). Family Timaliidae (Babblers) Pp. 70 - 291 en: del Hoyo, J., Elliott, A. & Christie, D.A. eds. Handbook of the Birds of the World. Volumen 12. Picathartes to Tits and Chickadees. Lynx Edicions. Barcelona. ISBN 978-84-96553-42-2
  6. Cibois, A., Kalyakin, M.V., Han, L-X. & Pasquet, E. (2002). «Molecular phylogenetics of babblers (Timaliidae): revaluation of the genera Yuhina and Stachyris Journal Of Avian Biology 33: 380–390.
  7. Reddy, S. & Cracraft, J. (2007). «Old World Shrike-babblers (Pteruthius) belong with New World Vireos (Vireonidae).» Molecular Phylogenetics and Evolution 44: 1352–1357.
  8. Slager, D.L., Battey, C.J., Bryson, R.W. Jr., Voelker, G., & Klicka J. (2014). «A multilocus phylogeny of a major New World avian radiation: The Vireonidae». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) (80): 95-104. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.07.021.
  9. Barker, F.K.; Cibois, A.; Schikler, P.A.; Feinstein, J. & Cracraft, J.. (2004). «Phylogeny and diversification of the largest avian radiation.» Proceedings of the National Academy of Sciences 101(30): 11040-11045.
  10. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Vireonidae, p. 555–560, láminas 85(1–19)».
  11. Dunn, Jon L. & Alderfer, Jonathan (2011). Vireos, p.350-356, en Field guide to the birds of North America. National Geographic Society. ISBN 978-14262-0828-7
  12. Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN Version 2021.1. Vireonidae Consultada el 28 de julio de 2021.
  13. Slager, D.L. & Klicka, J. (2014). «Polyphyly of Hylophilus and a new genus for the Tawny-crowned Greenlet (Aves: Passeriformes: Vireonidae).» Zootaxa 3884: 194-196.
  14. Slager, D., noviembre de 2014. «Transferir Hylophilus sclateri para Vireo» Propuesta (655) al South American Classification Committee. En inglés.
  15. Slager, D., noviembre de 2014. «Revisar la clasificación genérica de 6 especies de Hylophilus: (A) resucitar Pachysylvia y (B) reconocer Tunchiornis» Propuesta (656) al South American Classification Committee. En inglés
  16. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 27 de junio de 2016. P. 229
  17. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Duodécima parte: Orden Passeriformes, Familias Picathartidae a Paridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 127-134. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de junio de 2016. P. 131..
  18. Vireo Piquigrueso (approximans) Vireo approximans Ridgway, 1884 en Avibase. Consultada el 23 de mayo de 2016. Nombre común en traducción libre.
  19. Western Warbling-Vireo Vireo swainsoni Baird, SF, 1858 en Avibase. Consultada el 23 de mayo de 2016. Nombre común en traducción libre.
  20. «Vireo ojirrojo Vireo olivaceus (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 28 de julio de 2021.
  21. Battey, C.J.; Klicka, J. (2017). «Cryptic speciation and gene flow in a migratory songbird species complex: insights from the Red-eyed Vireo (Vireo olivaceus)». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 113: 67-75. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2017.05.006.
  22. Jiménez, R.A., Cicero, C. (febrero de 2021). «Split Red-eyed Vireo (Vireo olivaceus) into two species». Propuesta (907). South American Classification Committee (en inglés).
  23. «Vireo chiví Vireo chivi (Vieillot, 1817)». Avibase. Consultado el 26 de julio de 2021.
  24. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
  25. BirdLife International (2020). «Hylophilus griseiventris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. 2020-3. Consultado el 26 de julio de 2021.
  26. BirdLife International (2020). «Hylophilus viridiflavus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. 2020-3. Consultado el 26 de julio de 2021.
  27. BirdLife International (2020). «Hylophilus insularis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. 2020-3. Consultado el 26 de julio de 2021.
  28. BirdLife International (2020). «Tunchiornis luteifrons». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. 2020-3. Consultado el 26 de julio de 2021.
  29. Ridgely, R.S. & Greenfield, P.J. (2001). The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.
  30. Part 9. Oscine Passeriformes, A (Vireonidae to Sturnidae) Ver Nota 5a en Vireonidae A Classification of the Bird Species of South America. South American Classification Committee. American Ornithologists' Union. En inglés.
  31. Boyd III, J.H. «Vireonidae» en Aves: a taxonomy in flux. Consultado el 27 de junio de 2016.
  32. Traducción libre del nombre en inglés.
  33. Rheindt, F.E.; Eaton, J.A. (2009). «Species limits in Pteruthius (Aves: Corvida) shrike-babblers: a comparison between the Biological and Phylogenetic Species Concepts». Zootaxa 2301: 29-54.
  34. Reddy, S. (2008). «Systematics and biogeography of the shrike-babblers (Pteruthius): Species limits, molecular phylogenetics, and diversification patterns across southern Asia.» Molecular Phylogenetics and Evolution 47: 54–72.

Enlaces externos



На других языках


- [es] Vireonidae

[ru] Виреоновые

Виреоновые[1] (лат. Vireonidae) — семейство птиц из отряда воробьинообразных.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии