bio.wikisort.org - Animalia

Search / Calendar

El quirquincho andino (Chaetophractus nationi), también conocido como armadillo andino o quirquincho de la Puna, es una especie de mamífero cingulado de la familia Chlamyphoridae endémico del altiplano boliviano-argentino de la cordillera de los Andes, en el centro oeste de América del Sur. Durante un tiempo fue perseguido para fabricar el Charango.

 
Quirquincho andino
Estado de conservación

Vulnerable (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Cingulata
Familia: Chlamyphoridae
Género: Chaetophractus
Especie: C. nationi
(Thomas, 1894)
Distribución

Distribución del quirquincho
Sinonimia
  • Dasypus nationi
  • Chaetophractus sajama
  • Chaetophractus boliviensis

Distribución


Habita en la región de la puna, en el oeste de Bolivia en los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba, y Potosí; en Chile en Tarapacá y Antofagasta; en Perú, en el departamento de Puno y en el occidente del norte de Argentina, en las provincias de: Catamarca, Jujuy, Salta, y Tucumán.[2]


Características


Está recubierto por una armadura, tiene piel coriácea, placas cutáneas osificadas en la parte posterior de su cuerpo y a los lados placas yuxtapuestas transversalmente. La cola es anillada. Su hocico es alargado; carecen de dientes incisivos y caninos, pero presentan molares simples, sin raíces. Su olfato es excelente. Los dedos de las patas presentan garras largas curvadas que le sirven para excavar.

Su cuerpo con la cabeza alcanza hasta 40 cm de longitud y la cola 12 cm. La armadura presenta bandas, cuyo número varía, aunque generalmente tiene 18, de las cuales 7 u 8 son móviles. Todos los miembros del género Chaetophractus tienen más pelo que los demás armadillos. El pelo se encuentra a lo largo de la armadura y la parte inferior del cuerpo y las patas están cubiertas por vellos castaños o blancuzcos.

Su alimentación incluye invertebrados (insectos, lombrices, moluscos), pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos y hongos. Para conseguir todo esto, camina explorando el terreno y utiliza sus uñas para excavar. Emite distintos tipos de sonidos. Sus hábitos son nocturnos en verano, para evitar el calor, y diurnos en invierno. Habitan en madrigueras.

La gestación dura 2 meses y los partos son múltiples. Cada cría, abren sus ojos entre los 16 y 30 días de nacida, desteta a los 50 o 60 días, y alcanza la madurez sexual a 9 meses. Su esperanza de vida es de 4–16 años.

Los quirquinchos pueden dañar los cultivos porque excavan. Pero, por la gran cantidad de larvas que comen, la remoción de tierra y los aportes subterráneos de materia orgánica, actúan positivamente sobre el suelo.


Amenazas y conservación


La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) ha prohibido todo el comercio del quirquincho andino y su captura. Sin embargo, la principal amenaza para esta especie es la caza y la venta de su caparazón para la fabricación de instrumentos musicales, partes del cuerpo para remedios médicos y alimentos. Otra amenaza es el hecho de que están perdiendo gran parte de su hábitat debido a la construcción de carreteras, la ganadería y la deforestación.

Fue declarado en 2022 como Patrimonio Natural de Bolivia mediante la ley 1424, con el fin de priorizar su protección y conservación.[3]


Referencias


  1. Perez Zubieta, J., Abba, A.M. & Superina, M. (2014). «Chaetophractus nationi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de enero de 2016.
  2. Chébez, Juan Carlos. 2008. Los que se van. Tomo 3: Mamíferos. 1a. ed. - Buenos Aires: Albatros. 336 p.
  3. «Bolivia declara al armadillo o quirquincho como Patrimonio Natural del país». EFE Verde. 18 de abril de 2022. Consultado el 6 de septiembre de 2022.

Otras fuentes



Enlaces externos



На других языках


- [es] Chaetophractus nationi

[ru] Чилийский броненосец

Чилийский броненосец[источник не указан 308 дней] (лат. Chaetophractus nationi) — вид броненосцев, обитающих преимущественно в Боливии, в зоне Пуны; в департаментах Оруро, Ла-Пас и Кочабамба (Gardner, 1993). Новарк (1991) описал распространение этого вида в Боливии и на севере Чили. Недавно, по данным Пачеко (1995), чилийский броненосец был обнаружен в зоне Пуны в Перу. Предполагают, что этот вид также обитает на севере Аргентины[1]. Однако веьма вероятно, что там обитает только популяция длинноволосого броненосца (C. vellerosus)[1][2], которого ошибочно смешивают с чилийским.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии