El loro tamaulipeco, [2] o amazona tamaulipeca, [3] también conocido como cotorra coronirroja, [4] (Amazona viridigenalis) es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros denominada Psittacidae (loros del Nuevo Mundo y África, [4]). Es un loro mediano y de cola corta; su longitud total (incluyendo cola) es de aproximadamente 33 cm, con un peso de 316 g. Su corona es rojo brillante rodeada de azul. Plumas de las partes posteriores de la corona y del cuello con borde oscuro, dando apariencia escamosa. Mejillas verde brillante, sin apariencia escamosa. Hombros y base de la cola son verdes, cola con borde verde amarillento. Pico amarillo-crema pálido y anillo orbital y patas gris pálido. La especie es autóctona del nordeste de México y residente en su rango natural, el cual corresponde al este de Nuevo León, sur de Tamaulipas, este de San Luis Potosí y noreste de Veracruz; también pequeñas porciones del este de Querétaro, noreste de Hidalgo y norte de Puebla. La plataforma Naturalista cuenta con registros para los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo y Veracruz. Existen poblaciones ferales en áreas urbanas debido a su uso como mascota. [4]
![]() | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Psittaciformes | |
Familia: | Psittacidae | |
Género: | Amazona | |
Especie: |
Amazona viridigenalis (Cassin, 1853) | |
Distribución | ||
![]() | ||
Su hábitat típico en el noreste de México es el bosque tropical subcaducifolio. También utiliza el matorral tamaulipeco dominado por leguminosas (leñosas y espinosas) especialmente en barrancos y áreas riparias, y el bosques de Quercus - Liquidambar styraciflua; asimismo, el bosque semideciduo, bosque de pino-encino y terrenos abiertos con árboles esparcidos. En áreas urbanas (especie feral) prefiere árboles grandes para alimento y sitios de anidación. Su hábitat es de clima cálido y ocurre desde el nivel del mar hasta 1,200 m de altitud. En grave peligro de extinción, en libertad sólo quedan entre uno y dos millares de ejemplares. En México, la NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a esta ave terrestre En Peligro de Extinción; la UICN 2019-1 la considera En Peligro. Las principales amenazas que enfrenta la especie son su comercio como mascota y la destrucción de su hábitat (ganadería). [4]
Corto alrededor de 33 cm, color verde plumaje de base con tonos amarillos en la parte ventral. Las plumas están bordeadas de oscuro, especialmente en el cuello. Tiene una cara grande y roja, que llega a la parte superior de los ojos, de ahí el nombre común de la cotorra, desde donde una banda de color púrpura claro que va en el cuello. Las mejillas y el techo de las orejas son de un verde brillante muy especial. En las alas hay líneas rojas debido a los 5 primeros abrigos plumas secundarias. La cola es de color verde a amarillo en la punta. El ojo del iris amarillo-naranja y tiene un anillo perioftalmico desnudo pequeño. El pico córneo es amarillo y tiene una cera de color rosa muy pronunciada pero con ventanas evidentes. Las patas son de color gris claro en adultos.
Vive en ambientes diversos que van desde los bosques primarios de tipo amazónico con el medio de árboles y bosques secundarios, bosques abiertos con árboles dispersos y escasos, llena de cañones, el bosque de galería, que se extiende a lo largo de los ríos con árboles de diferentes alturas. El periodo de reproducción comienza alrededor de marzo, cuando los machos proporcionan alimentos a las hembras como cortejo. Eligen como nido las cavidades en los árboles bastante altos y, a menudo luchan por la posesión de la mejor nido. La hembra pone generalmente 2-3 huevos que son incubados durante alrededor de 26 días. Los jóvenes abandonan el nido a las 6-8 semanas pero se mantienen con sus padres durante otras 6-7 semanas antes de que alcancen una etapa de independencia paterna.
Se propaga a través de una vasta área del noreste de México y se mueve en numerosas bandas (hasta 100 individuos).
Control de autoridades |
|
---|